Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (Madrid, 1969) es una novela española de Camilo José Cela, ambientada y dividida, como su título indica, en tres capítulos: las vísperas, la festividad y la octava del día de San Camilo de 1936 en el Madrid en que estalló la guerra civil española y narrada, al igual que parte del Ulises de James Joyce, como un monólogo interior, aunque en segunda persona (el narrador se confiesa ante un espejo) y en boca de un al principio innominado protagonista, el reportero de El Sol Jesualdo Villegas, identificado por este artificio en parte con el propio autor (cuya foto a los veinte años aparece en la primera página de las primeras ediciones).
[1] Por último, separadamente de esta estructura triple, aparece el "Monólogo del tío Jerónimo", tío paterno del protagonista, otro monólogo interior en que este republicano redefine a su manera las tres virtudes teologales: fe en la vida, esperanza en la muerte y caridad con el hombre (y "con España, aunque no siempre se la merezca"), y sobre todo, renunciar al materialismo y proclamar abiertamente la necesidad y la bondad del sexo contra los sexófobos.
En cuanto a política, lo único razonable es la moderación; huir de los extremos: Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».
[3] Existe una excelente traducción al francés, verdaderamente meritoria por lo intrincado del lenguaje de Cela, cuajado además de referencias difícilmente comprensibles fuera del ambiente madrileño de la época.
Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles como conejos y a quienes nadie les había dado vela en nuestro propio entierro.»