San Andrés-Caño Argales

Tres son los elementos que ayudan a entender el desarrollo urbano de este barrio.Rápidamente, el barrio es ocupado por artesanos y labradores, y la población del barrio se mantiene estable hasta principios del siglo XVII, para dar paso a un periodo de despoblación, largo y mantenido, hasta mediados del siglo XIX.[7]​[8]​[9]​ En 1890 para dar acceso a la Estación del Norte desde la Plaza del Campillo, se traza la Calle Gamazo[10]​ y prácticamente al mismo tiempo la Calle de la Abadía, posteriormente denominada de Muro.Por esta calle, el río seguía hasta la altura de Marina Escobar, donde giraba hacia Santiago, que la cruza entre Claudio Moyano y Miguel Íscar.A mediados del siglo XIX, en 1841, se inicia el proyecto para cubrir partes del Esgueva a su paso por Valladolid,[14]​[15]​ y 50 años más tarde, en 1891, se inicia el proyecto para el desvío por el cauce actual, evitando así el peligro de infecciones y crecidas en el casco urbano.[16]​ Pero no fue hasta 1919 cuando se terminó de cubrir y dio nombre a la calle "Joaquín Costa", actual Dos de Mayo, finalizando la relación que el distrito ha tenido con el río Esgueva.
Plaza de Madrid
Fuentes del Caño Argales, que dan nombre a la plaza y parte del barrio.
Quiosco histórico de la plaza del Caño Argales, 1931.
Imagen de una fotografía pintada por los niños del barrio del Mercado de la Plaza del Caño Argales en los años 50.
Fachada de la Escuela de Comercio en el año 1929
Travesía del Esgueva por el barrio del Caño Argales siglo XIX