Salinas Espartinas

El fondo del valle está formado por aluviones, en los que encontramos, junto con los materiales meteorizados, otros resultantes de actividades humanas cuya evidencia más notoria son los restos cerámicos.

Las laderas y las cumbres de los cerros aparecen también muy alteradas por la actividad humana desde época prehistórica.

En la actualidad, el lugar aparece ocupado por otras construcciones de uso diverso como vivienda, naves, etcétera.

[1]​ La única balsa que se conserva íntegra en la actualidad es la conocida como “Balsa-calentador de San Miguel”.

Las cuevas ubicadas en la margen izquierda han sufrido no solo la erosión producida por el arroyo, sino la presión del aterrazamiento de los espacios dedicados a la construcción de balsas, calentadores y recocederos, por lo que prácticamente han desaparecido.

Estas intervenciones humanas han modificado sustancialmente el uso originario sepulcral que motivó su excavación.

[1]​ De esta forma en cinco yacimientos más se documenta ocupación en época del Bronce, “Altos de Gallegos”, dos denominados como “Salinas”, “Fuerbeijar y San José”; otro se considera perteneciente al Hierro I, “San José”; a tres más se les atribuye una ocupación del Hierro II, dos denominados como “Fuerbeijar” y otro como “San José”; la ocupación romana estaría identificada en “Fuerbeijar”; la medieval en “Las Salinas”; a lo que sumamos un puente de época moderno/contemporánea.

Entorno
Camino
Vista de edificios en el lugar hacia mediados del siglo XIX
Salinas Espartinas
Detalle
Vista de la zona