Rototom Sunsplash

Con su traslado en 1997 a la que será su segunda sede, en Zoppola, Rototom Club distribuye todos estos géneros en tres salas diferenciadas pero conectadas para crear una “ciudad de la música”.

Durante sus nueve años de actividad, por aquí pasaron Ramones (1993), Massive Attack (1998), Bad Religion, NOFX, Suede o Soul Fly; leyendas como el impulsor del afro beat Fela Kuti o grandes del reggae como Burning Spear, Steel Pulse, Black Uhuru, Inner Circle, U-Roy, Yellowman, Itals, Meditations, Junior Reid, Linton Kwesi Johnson, Misty in Roots, Gladiators, Pablo Moses, Shaggy, Buju Banton y un largo etcétera.

Lo hace como I Encuentro Nacional de Reggae, y avalado por el nombre Rototom y el apellido que le acompaña hasta hoy: Sunsplash, tomado del que había sido el certamen reggae más grande del mundo, con epicentro en la isla de Jamaica y que dejó de celebrarse en 1998.

Los shows se completaban con charlas durante el día sobre el mercado del reggae, dado el perfil eminentemente técnico con el que nació el encuentro.

El Sunsplash se presenta ya con una estructura que evoca a la actual: aquí perfila una auténtica ciudad del reggae con tres escenarios y áreas culturales complementarias capaz de albergar a miles de habitantes: en esta nueva sede los 8.000 asistentes del último año en Gaio se transforman en 20.000.

O que la cerveza pasará de medirse en barriles, como en Gaio, a hacerlo por cisternas.

Rae Barret, fue invitado para elegir en directo, entre las mejores bandas italianas, el grupo que por primera vez representará a Italia en el festival en Jamaica.

[1]​ En el verano de 2000 el Rototom Sunsplash da otro salto escénico y traslada su sede a Osoppo (Údine).

Sobre los 250.000 metros cuadrados del Parque Rivellino de Osoppo el festival adquiere las dimensiones que le han acompañado hasta la actualidad.

A crear la atmósfera de pacifismo, tolerancia e interculturalidad que definen la cita.

Se gesta también la Reggae University, para el intercambio de experiencias entre artistas y público.

Osoppo lleva además aparejado un cambio en la estructura organizativa, con equipos más especializados −se crea el Media Office− que incluyen a colaboradores europeos y una incuestionable proyección internacional ligada al incremento de público extranjero.

El momento dorado del Rototom Sunsplash en lo que a música, público y proyección se refiere se ensombrece con la persecución política y judicial que empieza a sufrir por parte del gobierno, en manos de la derecha.

Benicasim supone la consolidación de la macroestructura formada en Italia, que sigue creciendo: en escenarios y en áreas extramusicales como el Rototom Circus, sobre un espacio de 500.000 metros cuadrados que dobla a la ciudad del reggae creada en Osoppo.

España abre para el Rototom Sunsplash las puertas de Latinoamérica y lo internacionaliza aún más.

[11]​ Durante los días del festival la música reggae está en todas partes: al atardecer comienzan los conciertos, la dancehall se llena cada noche; mientras que las tardes están dedicadas al relax y el empeño social.

Cuando terminan los conciertos, la gente se dirige hacia los escenarios dedicados al Ska y al Dancehall dispuesta a bailar hasta el amanecer o dejarse llevar por los sonidos graves de la Dub Academy.

Hay también una zona dedicada a entidades sin ánimo de lucro donde presentan sus iniciativas y recogen fondos para sus proyectos.

En 2013 contó con la Premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, la activista india Vandana Shiva, los periodistas Bernard Cassen, Rosa María Calaf y Leticia Iglesias, Carlos Carnicero, Esteban Ibarra, Leo Bassi, Willy Toledo, Fermin Muguruza y los hermanos del fallecido José Couso, entre otros.

Vida en el Rototom.
Arawak en Rototom (2010).
Ava Leigh en el Rototom (2009)