Rose Marie Canedo

A temprana edad la familia se trasladó a La Paz, en la que Rose Marie estudió la primaria y secundaria.

Hablaba, además del español, el alemán y el francés.

Se trataba de un drama sobre los distintos levantamientos populares en Hispanoamérica.

En la misma Rose Marie representaba a varios personajes femeninos, siendo el principal el de Mujer Campesina.

El elenco agregó durante esta gira sudamericana una nueva obra, La gata Patacha, orientada para niños que les permitió concluir su gira.

En 1974 asume el personaje de Honey en ¿Quién le teme a Virginia Woolf?

El mismo año pone en escena y dirige Calígula, de Albert Camus, con Teatro Tiempo.

Al respecto, Carlos Rosso Orosco, Director de Cultura de la Universidad Católica Boliviana, recuerda su paso por la Universidad Católica "Hacia 1974, se volvió a revivir la actividad y, esta vez, se convocó a Rosemary Cañedo (N/E Canedo) y su "Teatro Tiempo" quienes pasaron a depender de la Universidad y realizaron algunas presentaciones entre las que se destacó Calígula, de Camus, en una puesta escénica que fue histórica.

Ese mismo año, también llevó a escena y dirigió Antígona, de Jean Cocteau.

pág.191, según el artículo Teatro Boliviano Contemporáneo de Willy O. Muñoz.

"Si miras las experiencias de las décadas 60, 70, 80, los teatros universitarios y algunos directores como Eduardo Perales, Rosmery Canedo, Ninón Dávalos, Tota Arce, entre otros -que seguramente tenían lecturas y acceso a las corrientes europeas encarnadas por Artaud, Sartre, Beckett, Ionesco, luego Brecht, Grotowsky, etc.- verás que representaban obras o las escribían pensando en un público "educado" afirmaban Gastón Suárez y Guido Calabi en una entrevista recopilada por la periodista Mabel Franco Ortega en su artículo El pez se está mirando.

Con la elección de sus textos consolidó una marca, la investigadora teatral Fernanda Verdesoto escribe para Página Siete: "Textos que manifiestan una lucha interna del ser humano con su lugar en el mundo; textos existencialistas y absurdos, que nos cuestionan cada una de nuestras decisiones; textos que se imponen ante el despotismo en la época más febril de las dictaduras...Elegir obras como estas nos dice mucho de su directora, que, como sus autores, se animó a brindar una imagen impactante, reflexiva y –por qué no– perturbadora para el público boliviano".

El crítico de cine Pedro Susz realizó un video titulado Rose Marie en su honor."

Folleto póstumo de homenaje a su trayectoria teatral