Romper la hora

Todos ellos, excepto Alcora, municipios integrantes de la Ruta del Tambor y el Bombo.

La única localidad de la Ruta que no realiza este acto es Alcañiz.

De estas tres mencionadas, por orden cronológico sería Híjar la primera, la cual data en los escritos del siglo XII aparecidos en el archivo ducal y regida por la orden Pauliana, antecesora de la orden Franciscana, se dice que empezó por el 1119 tras su Reconquista de manera desordenada y en señal de protesta haciendo ruido con diversos cacharros en el monte Calvario el Jueves Santo por la noche(lo que luego ha evolucionado al Romper la Hora) esta Semana Santa se ordenó en el año 1519 con la llegada de los Franciscanos a la localidad.

A partir del sXVI empieza a llegar al Bajo Aragón la Orden Tercera de San Francisco que instaurará los tambores y bombos principalmente en los municipios de Híjar y Calanda, organizando su Semana Santa y dejándola con muchas semejanzas a la actual, lo cual se puede apreciar en el lema de la Semana Santa hijarana "Como siempre, como nunca".

El fenómeno se irá extendiendo, principalmente en los primeros años del siglo XX a las localidades vecinas, que si bien tenían Semana Santa, esta no era acompañada con instrumentos de percusión.