Robert Dickinson
Dickinson ha transitado la historia del rock argentino casi de incógnito pero con brillantes aportes.Su música pudo haberse gestado en Liverpool o Nueva Orleans, y si bien es clara e indudablemente anglosajona, en muchos aspectos (frescura, temática, ironía y búsqueda de originalidad) resulta inevitablemente rioplatense.Su música suena familiar por lo abierta y franca, con melodías no faltas de complejidad pero que invitan a cantarse.Hasta 2012 llevaba publicado siete álbumes, siete simples y dos compilaciones, destacándose "Obsession" (1992), que marca la maduración de su estilo pop, y dos singulares álbumes en los que ha puesto música a sonetos de Shakespeare, "Sonnets by William Shakespeare" (1983-2000) y a poemas de Edgar Allan Poe, "The Raven, by Edgar Allan Poe" (1984-1998).Desde el inicio de los ´70 y hasta la actualidad, Dickinson se ha presentado como solista o integrando bandas, como "Dickinsonia", "Dickinson's Band" o "Dickinson Power Trío", formaciones en las que cabe destacar la participación de un joven Andrés Calamaro como tecladista durante la gira de 1983 a California, Estados Unidos.Músico singular, ha sido definido como un híbrido musical parido entre Londres y el Río de la Plata.Pasional e innovador, hombre con dos fuertes raíces culturales, Dickinson ha encontrado su identidad equilibrando la tradición anglosajona con la sensibilidad latinoamericana.Pero dejando de lado las influencias y comparaciones, es justo reconocerle a Dickinson una constante preocupación por mantener la originalidad y la frescura, al punto de que sus álbumes pueden resultar anacrónicos, atemporales o, incluso, extrañamente contemporáneos.Forma entonces el “Dickinson Power Trío”, que contaba con Andrés Calamaro en teclados (Calamaro declarará en una entrevista realizada por la revista Rolling Stone que fue Dickinson quien lo introdujo a la música de Bob Dylan) y Gustavo Primo en batería.El trío graba un demo y parte para Estados Unidos, donde se presentan en diversos pubs de Los Ángeles sin alcanzar repercusión mediática.Spoony" y en "Lady Godiva" se percibe una clara veta Beatle a flor de piel.Esta propuesta musical, siempre ligada al pop inglés, marca la maduración de su estilo vocal, logrando crear un sonido ambiguo, profundo con tintes nasales y por momentos desgarradora.Los conciertos se presentaban como “Rob Dickinson, rock inglés”, un eslogan que contrasta con el “Rob Dickinson from Buenos Aires” que utilizará en lo sucesivo en sus presentaciones en Londres y Estados Unidos.En 1994, aplacada ya la euforia mediática, el saxofonista y compositor Oscar Borda lo invita a unirse como guitarrista y vocalista de “La sociedad del ángel”, banda con la que Dickinson regresará al under porteño.El show incluyó una coreografía con quince bailarinas y una big band de rock en escena.La obra en cuestión es “The Raven, a Modern Version”, escrita para la ocasión por el dramaturgo británico Ivan Briscoe.Teatro, rock, poesía, estética y escenificación comienzan a ser conceptos recurrentes en el ideario artístico de Rob Dickinson.A diferencia de bandas argentinas como Sumo, que tenía algunos temas en inglés, lo de Dickinson a este respecto ha sido excluyente, ya que todas sus composiciones son en inglés."Favstars" (2005) es un disco que recopila diversos covers tocados en vivo, con base en temas de los Beatles, los Rolling Stones, Stevie Ray Vaugan y Mark Knofler, todos en inglés.Sólo más adelante es que Dickinson comienza a traducir y cantar algunos de sus temas en español.”Dulce Corina” (2008) es un tema reescrito en español, con nueva letra, sobre la música de “Lady Godiva” grabado originalmente en inglés en "L.A.Según cuenta el músico en su blog, estas iniciativas de traducción y nuevas letras en castellano han sido parte de un proceso orientadas a lograr mayor interacción con el público en las presentaciones en vivo.Con cinco álbumes tan disímiles como "Journey to the Sun" (rock progresivo), "L.A.En 2004 retoma el “Dickinson Power Trío” junto a Juanka del Busto en bajo y Carlos Ocorzo en percusión.Mientras que el tantas veces anunciado y postergado álbum “Back” fue aplazado definitivamente.En Octubre del mismo año, volcieron a presentarse en la segunda edición del Festival, esta vez en la ciudad de La Plata, y ahora sí, con Marcelo Mapelman de vuelta en batería.En esta ocasión también compartieron escenario con Vox Dei, y con el Julio Presas Trío.