lamentablemente no una persona con conocimiento técnico de manejo del agua, Es lamentable leer estas líneas, esto hace ver como que en el país no se ha desarrollado nada sobre el riego tecnificado.Debe mencionarse que el riego principalmente en Bolivia es del tipo "tradicional o por inundación".No se hace mención al "riego tecnificado" como aspersión y localizado, que puede lograr eficiencias mayores en la aplicación de agua a los cultivos, no hay cultura de hacer "uso eficiente del agua".Se prejuzga que estos métodos de riego son caros, las autoridades nacionales del área deberían realizar censos específicos para saber la superficie actual bajo estos métodos no nuevos en el mundo.La pobreza en áreas rurales se sitúa en el 83%, comparado con el 54% por ciento de las áreas urbanas, y existe una brecha aún mayor en términos de necesidades básicas no satisfechas (91% frente a 39%).La cuenca del Amazonas tiene un gran caudal de agua y es proclive a las inundaciones.[5] Los colonizadores españoles, poco después de su llegada a los Andes centrales en el siglo XVI, se apropiaron de las mejores tierras para cultivo en las costas y los valles y empujaron a la población indígena al más inhóspito Altiplano.Estas tierras eran las zonas preferidas de pastoreo de llamas y alpacas, pero no habían sido utilizadas para agricultura por su baja productividad y altos riesgos climáticos.Tradicionalmente dependiente del sector minero como fuente de ingresos fiscales e intercambio exterior, el gobierno ignoró por mucho tiempo al sector agrícola y dedicó pocos recursos a su desarrollo.[8] Durante los años 90 la administración del agua estuvo caracterizada por un enfoque sectorial, con multitud de actores y enfoques legales y una superposición de responsabilidades.El aumento de las tarifas del agua y la consiguiente limitación a su acceso fueron seguidos por levantamientos sociales en 2000.Este proceso se conoce como Proyecto Derechos de Agua (PDA).Este proceso participativo dio forma a la Ley de Riego 2878.Los registros son concedidos a las familias o comunidades indígenas y locales y tienen como finalidad garantizar el acceso al agua para el uso doméstico o la agricultura tradicional.El PRONAR anterior fue aprobado en 1996 y se llevó a cabo con éxito hasta 2005.Cómo son las paradojas de la vida, en cuanto a tener que pagar un monto de dinero por un recurso "renovable" no siempre disponible, se espera que todo sea gratis o subvencionado.estamos hablando de que 65 l/s se pierden o no son aprovechados como deberían.Inversión en riego por departamento y fuente Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (2005) Aunque todavía se desconocen los impactos específicos del cambio climático en el sistema de riego boliviano, se espera que fenómenos de gran intensidad como El Niño afecten a Bolivia en forma de inundaciones, sequías, heladas y granizo.Al mismo tiempo, estas pérdidas tienen influencia sobre indicadores económicos como la inflación y la producción, lo que a su vez aumenta la pobreza.El BID, junto con la GTZ,[18] brindaron asistencia técnica y financiera al gobierno boliviano para la puesta en práctica del Plan Nacional de Riego (PRONAR) que finalizó en 2005.Esta evaluación es el paso preliminar para la futura colaboración entre el BID y el gobierno de Bolivia.
Mapa de Bolivia.
La llama es uno de los íconos del altiplano boliviano.