Ricardo de Orueta

[1]​ Este historiador del arte, Ricardo de Orueta, pertenecía a una familia malagueña muy informada en diversos campos, ciencia incluida, que tuvo además una estrecha relación con Francisco Giner de los Ríos.[2]​ Ricardo estuvo en París nueve años, a finales del siglo XIX, estudiando arte, en especial escultura, que sería su campo futuro.Escribió monografías sobre varios escultores españoles, como Pedro de Mena (1914), Gregorio Fernández (utilizando el nombre por el que se le difundió antaño, Gregorio Hernández, 1920), o Berruguete (1917), con fotos propias, como pionero gráfico en la crítica del arte en España.Más adelante, volvió al cargo en febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular.[10]​ Y Moreno Villa le recordaba extensamente en sus memorias, Vida en claro, señalando que llegó a ser un hombre eminente en la escultura como Américo Castro en filología o García Morente en filosofía.Por su parte, también promovida por el Museo Nacional de Escultura y preparada por Acción Cultural Española se inauguró en Valladolid la gran exposición sobre su figura y gestión, "Esto me trae aquí.[13]​ Supuso una revisión general de su figura y su trabajo organizador sin olvidar sus obras escritas.Analizó su rescate del tesoro artístico español, en relación con la Edad de Plata de la cultura española, al tiempo que rescataba a un gran visionario como Orueta, dada su visión del futuro cultural.