Esta especie es común en Perú, donde se ha capturado regularmente y existe una tradición cultural de consumo.
Ambas se encuentras ubicadas en la costa peruana: zona central (Lima e Ica, incluyendo la Reserva Nacional de Paracas) y la zona norte (Piura y Lambayeque, incluyendo la bahía de Sechura).
Su dieta solo ha sido estudiada frente a las costas de Ecuador[6] y Perú.
Para las otras especies de guitarras, los estudios han informado una dieta basada principalmente en invertebrados bentónicos (crustáceos, bivalvos, gasterópodos, gusanos poliquetos) y peces que habitan en el fondo.
[5] Se desconoce la edad de madurez, pero basándose en un pariente cercano (Pseudobatos productus) que alcanza un tamaño corporal máximo similar y se encuentra en un hábitat templado, podría tener aproximadamente entre 7 y 8 años.
[12] La guitarra del Pacífico desde el año 2020 está incluido en la Lista Roja de la UICN como una especie en estado vulnerable.
Las rayas rinoceronte (Rhinopristiformes) se consideran el orden de peces marinos más amenazado, y algunos grupos (peces sierra, entre otros) enfrentan un alto riesgo de extinción debido a la interacción con pesquerías costeras.
[5] La guitarra del Pacífico es la tercera especie de raya más desembarcada por la pesca artesanal en el Perú, principalmente entre las regiones centro y norte.
Sin embargo, algunas regulaciones pesqueras podrían haber mejorado su conservación dentro de las primeras 5 millas náuticas desde la costa peruana.
El ambiente cálido y árido del centro norte de Perú es un entorno ideal para este proceso, por lo que el pescado puede conservarse durante meses o hasta un año.
[17] Su comercio nacional se ubica en el centro norte del Perú en las regiones de Piura y Lambayeque.