[1] Esta especie fue descrita originalmente en el año 2010 por los biólogos Eduardo Alfredo Sanabria, Lorena Beatriz Quiroga, Federico José Arias y Ricardo Cortez.
Etimológicamente, el nombre genérico Rhinella se construye con la palabra en idioma griego: rhino (ῥῑνο-) con la combinación de la palabra en griego clásico “rhis” (ῥίς) que significa 'nariz' y el diminutivo en latín ‘ella’, es decir: 'pequeña nariz'.
Basándose en su morfología diferente y su genotipo nuclear distintivo, estos investigadores consideran a R. bernardoi como una especie plena, y no como un taxón insertado dentro de la especie R. dorbignyi, aunque compartan haplotipos mitocondriales casi idénticos.
[4] Los hábitats de ambas especies son muy contrastantes y sus distribuciones geográficas están separadas por al menos 1000 km en línea recta.
R. bernardoi, en cambio, habita en desiertos arbustivos cálidos pertenecientes a la ecorregión del Monte, con escasas lluvias anuales que suman entre 80 y 250 mm, en una geonemia restringida a la región pre-andina de la región centro-occidental de la Argentina.