En ocasiones se le ha confundido con el vecino reino de Saba del que se habla en la Biblia y el Corán y durante la Edad Media la tradición popular lo convirtió en el mítico reino del Preste Juan.[5] Otra fuente importante es el Kebra Nagast, escrito en ge'ez presumiblemente durante el siglo XIV, aunque los investigadores suponen que es una recopilación de textos muy anteriores a esa fecha.[11] Las reconstrucciones lingüísticas parecen indicar que grupos humanos que hablaban una lengua semítica meridional se establecieron en este territorio, ocupado entonces por una población cushita, mucho antes del segundo cuarto del I milenio a. C., como se había mantenido hasta ahora.[7] Durante este periodo formativo emergieron una serie de pequeños reinos en la zona, como Damot, cuya supuesta capital algunos autores creen que era Yeha.[9] Estas entidades políticas se vieron envueltas en una escalada bélica a múltiples bandas.[9] Durante el reinado de Ezana se mencionan diferentes pueblos y reinos periféricos sometidos a impuestos y/o a represalias por parte de los axumitas: los beja, kasu (probablemente Kush), afan o awan, agwezat, gabaz y otros.El control sobre la navegación en el mar Rojo fue entorpecido a partir del 570, primero por los persas, que conquistaron el Himyar y poco después por la expansión de los árabes.[18] Las leyendas etíopes cuentan que una reina judía llamada Yodit (Judith) o "Gudit" (un juego de palabras en torno a que "Yodit" significa "diablo") derrotó el reino y quemó sus iglesias y libros, pero su existencia ha sido cuestionada por varios autores modernos.Otras ciudades importantes eran Yeha, Hawulti, Matará o Metahara, Qohaito y Adulis, las tres últimas situadas en la actual Eritrea.El acceso de Axum tanto al mar Rojo como al Alto Nilo hizo posible que tuviera una `potente flota naval y se benefició del comercio con varios estados africanos (Nubia), árabes (Yemen) e indios.Algunos de los bienes que se adquirían en Somalia para consumo interno eran bueyes, sal y hierro.Axum se mantuvo como un fuerte imperio y como una potencia comercial hasta el ascenso del Islam en el siglo VII.[21] El poder naval de Axum también declinó durante este período, aunque en el 702 piratas axumitas pudieron invadir el Hiyaz y ocupar Jeddah.En contrapartida, Sulayman ibn Abd al-Malik pudo tomar el archipiélago Dahlak a Axum, que se hizo musulmán desde este momento, aunque fue recuperado posteriormente en el siglo IX y prestó vasallaje al emperador de Etiopía.Desde la plaza central, presidida por un enorme sicomoro, caminamos hacia el parque de las estelas por una avenida adoquinada.Al fondo, dominando una gran plaza, se alzan las estelas que dan fama a la ciudad.Tallada en sus cuatro lados representando un palacio de varias plantas, es más alta que cualquier obelisco egipcio.A su lado se han encontrado los restos de un gran edificio funerario subterráneo, bautizado como el Mausoleo.Por último, la número 3, la única que se ha mantenido siempre en pie, mide 21 metros y no está tallada en su cara posterior, siendo probablemente la más antigua de todas ellas.Desde su fundación funcionó como sede del abuna, el único obispo consagrado por Alejandría y máxima autoridad de la ortodoxia tewahedo, que hoy reside en Addis.El templo actual es mucho más modesto en dimensiones que el original, ya que fue destruido dos veces, por la reina Gudit en el 980 y durante la yihad de Ahmad ibn Ibrihim al-Ghazi (1529-1543), y reconstruido por el emperador Fasilides en el siglo XVII.El jardín está lleno de estelas ya no tan espectaculares como las reales, pero que crean un conjunto pintoresco.Excavado en época axumita, fue ampliado en los siglos siguientes y, según cierta teoría, es el estanque que da nombre a la ciudad (Ak-Shum significaría “jefe del agua”).Tallada a comienzos del siglo IV, conmemora la victoria de Axum sobre los beja en tres lenguas: griego, sabeo y ge’ez.Bajo el rey Ezana, en torno al 325, el reino adoptó el cristianismo en lugar de su religión original y del judaísmo.Frumentio accedió, rechazó la libertad y se quedó hasta que el hijo de la reina, Ezana, fue lo suficientemente adulto para gobernar.Las mayores ciudades de Axum tenían minorías sabeas, judías, nubias, cristianas e, incluso, budistas.[4] Desde el cisma con Roma tras el concilio de Calcedonia (451), ha sido una importante iglesia monofisita, y su literatura religiosa aún está escrita en ge'ez, lengua con la que se llevan a cabo las liturgias.Frumencio accedió, rechazó la libertad y se quedó hasta que el hijo de la reina, Ezana, fue lo suficientemente adulto para gobernar.
Moneda axumita precristiana con la imagen del rey Ezana y los símbolos solar y lunar.
Moneda axumita de oro de época cristiana con la imagen del rey Ebana y el símbolo de la cruz.
Axum y el sur de Arabia en el siglo
III
.
Parque de las Estelas Reino de Axum
Iglesia Santa María de Sion.
Baños de la reina de Saba
Tumba de Gebre Meskel
Obelisco de Axum, símbolo de la civilización axumita.
Arquitectura típica de Aksum - Monasterio de
Debre Damo
.