Para llegar a esta conclusión, basta tal vez con observar el número de revistas sobre literatura que a lo largo de los años han sido consideradas como teniendo contenidos seminales, muy polémicos, y además vanguardistas, comenzando por ejemplo con el llamado movimiento Dada, y siguiendo por ejemplo con revistas tales como Vortex en Inglaterra.En particular también corresponde destacar la revista Action poétique, creada en vinculación con la huelga en el puerto de Marsella, así como la revista L'élan poétique, littéraire et pacifiste del escritor anti-militarista Louis Lippens.Otra de las revistas a destacar es L'Internationale Situationniste dirigida por Guy Debord.Esta publicación claramente obró como manifiesto político, y fue un espacio propicio para ciertas experimentaciones a nivel de las creaciones.Entre 1995 y 1998 surgió Revue Perpendiculaire[13] donde se difundieron las nuevas experiencias del arte contemporáneo.Acompañando estos cambios, tienden a desaparecer revistas literarias generalistas, con excepciones, ya que en los años 1990 surge La Femelle du Requin, revista que mezcla narración, poesía, y biografías de diversos escritores, y ya que por su parte en el año 2004 surge La Revue littéraire editada por Léo Scheer, y con la ambición de concretar el estilo de las grandes revistas del siglo XX, lo que dio lugar a controversias dada una acusación de plagio de la NRF llevada adelante por Antoine Gallimard, y que no prosperó.Los mejores ejemplos son la Revue des ressources y la revista Arabesques[15] que inicialmente fueron dos publicaciones sobre papel.
Cubierta de la revista alemana
Deutsche Acta eruditorum
, publicación del siglo
XVIII
en idioma alemán sobre literatura (1712).
Portada del primer número de la revista “Colónida”.