Ensayo de tracción

Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente.Tampoco se calcula el Módulo de Young, ya que éste es característico del material; así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes.En general, la curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas: Otras características que pueden caracterizarse mediante el ensayo de tracción son la resiliencia y la tenacidad, que son, respectivamente, las energías elástica y total absorbida y que vienen representadas por el área comprendida bajo la curva tensión-deformación hasta el límite elástico en el primer caso y hasta llegar a rotura en el segundo.Las probetas utilizadas en el ensayo de tracción tienen una sección transversal circular o rectangular.La parte central debe estar mecanizada para que su sección sea constante.Si las probetas son rectangulares o cuadradas la longitud comprenderá entrePara evitar zonas en las que se concentren las tensiones, la sección de la probeta varía desde la parte calibrada a la cabeza de una forma suave y gradual.Si la probeta recupera su longitud inicial, el límite de elasticidad será superior a la tensión aplicada, y se debe continuar el ensayo con tensiones mayores.Si la probeta muestra una deformación permanente, la tensión será superior al límite de elasticidad.Una vez deformada, la probeta queda inservible y se deberá continuar acotando inferior y superiormente al límite de elasticidad utilizando otras probetas.Para solventar estas dificultades se utilizan dos tensiones: La interpolación es una práctica habitual cuando se disponen de varias parejas de datos (xi, yi) y se quiere determinar la ordenada y0, que corresponde a una determinada abscisa (x0).A medida que transcurre el ensayo, la sección de la probeta va disminuyendo paulatinamente, y la tensión que soporta es: siendo S la sección de la probeta en cada instante, la cual alcanza su valor mínimo en la zona de estricción, yA medida que transcurre el ensayo, la longitud de la probeta se va incrementando paulatinamente, y la deformación se deberá medir respecto a la longitud que presenta en cada momento.La deformación vendrá dada por: siendo L la longitud de la probeta en cada momento del ensayo yEn muchos metales la tensión y la deformación verdaderas están ligadas por la relación de Hollomon:, donde K y n son constantes características del material.Una vez superado el límite de la zona elástica, existe una zona de fluencia o cedencia, en la que la probeta experimenta una deformación plástica bajo una tensión fluctuante.Así se asegura que la deformación sufrida por el material sea reversible y proporcional a la tensión soportada.La máquina debe cumplir las siguientes características: El dispositivo productor de cargas puede ser mecánico y neumático, con un cabezal móvil y otro cabezal fijo.Los ensayos de tracción por lo general deben cumplir con los requisitos dado las normas con la que se realiza, las cuales definen la forma y dimensiones de la probeta, la velocidad de la prueba, la calibración y precisión del equipo, las condiciones ambientales y la información que se debe presentar en el informe de la prueba.Para materiales metálicos los estándares implementados son la EN ISO 6892-1 y la ASTM E8/8M.
Máquina de ensayo de tracción 2000kN
Máquina para ensayo de tracción por computadora.
Detalle de la mordaza inferior de una máquina de ensayos de tracción
Probeta de cobre durante el ensayo de tracción
Probeta de cobre fracturada después del ensayo de tracción
Curva tensión-deformación.
Gráfica obtenida por computadora en el ensayo de tensión.
Diagrama de tensión–deformación típico de un acero de bajo límite de fluencia.
Probeta normalizada.
Diagrama de la zona de fluencia del acero.
Máquina de tracción.