Resiliencia (arte)

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron una serie de movimientos artísticos que buscaron adaptarse a los grandes cambios que estaban teniendo lugar a nivel social, industrial, económico y político como el simbolismo , el cubismo o el surrealismo .

[2]​ La estética analítica se remonta a la filosofía del siglo XVIII, cuando filósofos como Edmund Burke o Herbart , afirman que no existe una belleza existente por sí misma.

La belleza no reside en el objeto en sí, sino en el sujeto que experimenta alguna emoción.

Todos han aportado algo de una manera u otra perdiendo la visión global.

El pensamiento posmoderno valorará las diferencias y los particularismos basados únicamente en la voluntad individual.

Con una creciente subjetivización, la figura del artista y su sensibilidad primarán sobre cualquier enfoque racional.

Para comprender este fenómeno en su justa magnitud y desde una perspectiva integradora, cobra especial importancia su íntima relación con la personalidad nuestra forma de ser, sentir o actuar.

Para poder superar esto existen muchos procesos y uno de ellos es el arte pues ayuda a transformar ese trauma, nos ayuda a expresar nuestros sentimientos y encontramos una mejor salida para sentirnos mejor.

Pero nos incumbe a nosotros el construirlo con nuestras manos entrando en escena, en el escenario y en la vida.