Resguardo indígena

El territorio hasta entonces ocupado por ellos fue recortado y las tierras que los funcionarios coloniales consideraron innecesarias para el sustento de la comunidad y su futuro, fueron declaradas como "sobras" destinadas a la venta por las autoridades reales mediante el pago de "composiciones".Con las cajas se atendía las necesidades básicas de huérfanos, viudas, inválidos y ancianos.Un cacique o un gobernador, era reconocido como autoridad principal de cada Resguardo y era el responsable del orden interno.El nombre de "resguardo" propiamente dicho se utilizó en Nueva Granada.[10]​ La lucha del indígena por la tierra del Resguardo fue al mismo tiempo la lucha por conservar la forma colectiva de propiedad sobre ella,[11]​ por lo cual los movimientos indígenas del siglo XX reivindicaron y en algunos casos obtuvieron la recuperación de los Resguardos e inclusive la constitución de nuevos, en los territorios indígenas donde no se había reconocido la propiedad colectiva de los respectivos pueblos.