Reserva natural cultural Papel Misionero

Sin embargo, este reconocimiento no implica limitaciones para la utilización que los pobladores puedan realizar de los recursos del bosque, en función de sus prácticas ancestrales y su cultura.

[6]​ La reserva protege una gran superficie de bosque nativo donde se encuentran ejemplares, a veces gigantescos o en comunidades de gran desarrollo de chachí bravo (Cyathea atrovirens), chachí manso (Alsophyla plagiopteris, Alsophila procera y Dicksonia sellowiana), anchico colorado (Parapiptadenia rigida), rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), laurel negro (Nectandra megapotamica), guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), yerba mate (Ilex paraguariensis), peteribí (Cordia trichotoma), laurel amarillo (Nectandra lanceolata), guayubirá (Patagonula americana), grapia (Apuleia leiocarpa), pindó (Syagrus romanzoffiana), pino paraná (Araucaria angustifolia) y caña fístula (Cassia fistula), entre otros.

El bosque es hábitat de algunas especies amenazadas, vulnerables o escasas, como el yaguareté (Panthera onca), el tapir (Tapirus), y la harpía (Harpia harpyja).

[6]​ El arroyo Paraíso forma el límite noreste del área protegida.

Se registró la presencia de ejemplares de los jotes cabeza colorada (Cathartes aura) y cabeza negra (Coragyps atratus); los picaflores común (Chlorostilbon lucidus) y garganta blanca (Leucochloris albicollis); el tucán pico verde (Ramphastos dicolorus); el carpinterito cuello canela (Picumnus temminckii); el carpintero campestre (Colaptes campestris); el bailarín azul (Chiroxiphia caudata); los zorzales colorado (Turdus rufiventris), sabiá (Turdus leucomelas) y collar blanco (Turdus albicollis); los fruteros overo (Cissopis leverianus), corona amarilla (Trichothraupis melanops) y coronado (Tachyphonus coronatus); entre otros.