Reserva forestal Guaraní

[2]​ La reserva se creó con el objetivo de preservar la biodiversidad del bosque nativo y destinar el área a actividades científicas y de investigación.

Utilizan los recursos del bosque y desarrollan algunos cultivos estacionales en sectores específicos mediante técnicas que les permiten autoabastecerse preservando al mismo tiempo el ambiente natural.

[6]​ La flora del lugar fue detalladamente estudiada en un relevamiento desarrollado a lo largo de todo un año, lo que permitió a los investigadores abarcar las variaciones producto de los cambios estacionales.

En sus conclusiones, los autores señalan: Solamente en el entorno del arroyo Paraíso —límite noreste del área protegida— se han avistado 56 especies de aves de 12 órdenes diferentes.

Se registró la presencia de ejemplares de los jotes cabeza colorada (Cathartes aura) y cabeza negra (Coragyps atratus); los picaflores común (Chlorostilbon lucidus) y garganta blanca (Leucochloris albicollis); el tucán pico verde (Ramphastos dicolorus); el carpinterito cuello canela (Picumnus temminckii); el carpintero campestre (Colaptes campestris); el bailarín azul (Chiroxiphia caudata); los zorzales colorado (Turdus rufiventris), sabiá (Turdus leucomelas) y collar blanco (Turdus albicollis); los fruteros overo (Cissopis leverianus), corona amarilla (Trichothraupis melanops) y coronado (Tachyphonus coronatus); entre otros.