Religión tradicional bereber

Muchas de las antiguas creencias bereberes tuvieron un alcance local, mientras que otras fueron importadas o producto de diversas influencias, debido al contacto que a lo largo del tiempo tuvieron estos pueblos con diversas mitologías: africana, egipcia, fenicia, ibérica y griega (especialmente en la época helenística).Algunas de las antiguas creencias bereberes aún perviven en la cultura popular y en la tradición bereber.Las investigaciones arqueológicas en tumbas prehistóricas del noroeste africano han revelado que el cuerpo de los difuntos era pintado con ocre rojo.Después, tenían la costumbre de dormir en sus tumbas para esperar a que les respondieran en sueños.Los hombres prehistóricos del noroeste de África enterraban los cuerpos en pequeños hoyos.Trató de relacionar las tumbas piramidales bereberes con las grandes pirámides egipcias; para ello se basó en datos etimológicos e históricos.[10]​ En 1926 se descubió otro monumento megalítico al sur de Casablanca; presentaba inscripciones funerarias talladas en escritura líbico-bereber, llamada Tifinagh.Escribió: "Comenzaron por la oreja de la víctima, que cortaron y arrojaron sobre su casa: hecho esto, mataron al animal, torciéndole el cuello.Un ejemplo es la inscripción hallada en Souk Ahras (el lugar donde nació San Agustín); o la de Tagaste, en Argelia) que reza: Solo Deo Invicto.Libia, en la Antigüedad podría haber dado culto al sol poniente, personificado en Amón, quien aparecía representado con cuernos de cabra.Por eso, a veces se supone que compartían el culto de algunas deidades.Amón era el dios más destacado que tenían en común bereberes y egipcios.[20]​ Fue honrado por los griegos en la Cirenaica, y se fusionó con el dios fenicio Baal, debido al influjo libio.Cartago empezó sus alianzas con las tribus bereberes tras la batalla de Himera, en la cual los cartagineses fueron derrotados por los griegos.Baal fue el primero de los dioses al que se dio culto en Cartago.Más tarde, Baal se fusionó con el dios libio Amón, para convertirse en Baal-Amón.Por el noroeste africano se encuentran diversas imágenes de este dios.La primera influencia que se observa en las creencias greco-cirenaicas es el mismo nombre de “Cirenaica”, cuya etimología está relacionada con el nombre “Cyre”, antropónimo de una legendaria guerrera bereber, valerosa en la caza del león.Estos historiadores afirman que, en origen, la honraron los bereberes en torno al lago Tritonis, donde había nacido del dios Poseidón, según un mito libio.Los griegos tal vez creían que las Hespérides se localizaban en el territorio del actual Marruecos.Algunos historiadores creen que el mito de Anteo refleja aquellas guerras entre libios y griegos.Algunos reyes libios, como Juba I, reivindicaban ser descendientes de Sófax.En tanto que algunas fuentes mencionan a Anteo como el rey de Irassa, Plutarco afirmó que loa libios le enterraron en Tánger: "…dicen los libios que Anteo está enterrado en esta ciudad (Tánger); y Sertorio hizo abrir su tumba, cuyas grandes dimensiones le hicieron dudar de los bárbaros..."(Plutarch, The Parallel Lives)[29]​En la iconografía griega, Anteo se distinguió claramente por su aspecto diferente del de los griegos.Se le representaba con larga cabellera y barba, apariencia común entre los libios orientales.Cartago cayó en el 146 a. C., y más tarde, también Numidia fue anexionada al Imperio Romano.Honraban a la diosa de la guerra, Ifri o Ifru, que consideraban su protectora y que aparecía representada en las monedas bereberes; parece haber sido una diosa con gran influjo en el Norte de África.
A Anteo se le representa con larga cabellera y con barba, al contrario de lo que se observa en las representaciones de Hércules .