Relativismo lingüístico
La propia línea evolutiva y genealógica determina cómo han ido los individuos procesando la realidad con base a su capacidad de diálogo interior.Este diálogo interior se produce normalmente en la lengua materna, que ha sido objeto de uso común entre el individuo y sus semejantes.En los años 60's la idea de la relatividad lingüística tuvo un contraargumento desde el ámbito académico, proveniente del paradigma que prevalecía en lingüística y antropología, personificado en Noam Chomsky, que tensionó la naturaleza universal del lenguaje humano y el razonamiento.[2] Actualmente una vista equilibrada de la relatividad lingüística es apoyada por muchos lingüistas sosteniendo que influye en ciertos procesos cognitivos en caminos no triviales pero que los otros procesos son mejor vistos como sujeto de factores universales.La investigación actual está centrada en explorar los caminos en los cuales el lenguaje influye en el pensamiento y hasta qué punto.