Regiones para el desarrollo económico y social

Las regiones para el desarrollo económico y social o simplemente regiones, son entidades de coordinación formalmente constituidas en Argentina por tratados interprovinciales,[1]​ que agrupan a un número de provincias que acceden voluntariamente.

Las regiones son creadas por voluntad de las provincias, sin modificar ni limitar la autonomía provincial y sin intervención del Estado nacional, aunque el artículo n.º 124 ordena que su conformación sea con conocimiento del Congreso Nacional.

El tratado fue ratificado por las legislaturas de La Pampa (1996)[6]​ Chubut (1996),[7]​ Santa Cruz (1996),[8]​ Tierra del Fuego (1996),[9]​ Neuquén (1996)[10]​ y Río Negro (2007).

[12]​ (1) Si se incluyen a la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, 1.002.445 km².

(2) Si se incluyen a la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, 1.911.605 km².

El tratado fue ratificado por las legislaturas de Chaco (1999),[18]​ Santiago del Estero (1999),[19]​ Jujuy (2000),[20]​ Salta (2000),[21]​ Misiones (2001),[22]​ Corrientes (2003)[23]​ y Tucumán (2020).

[24]​ No fue ratificado aún por las legislaturas de Formosa, Catamarca y La Rioja, pero entró en vigencia en 2001 al alcanzar la quinta ratificación.

Debido a que el tratado es previo a la reforma constitucional de 1994, no fue firmado en el marco del artículo n.º 124 de la constitución argentina, por lo que constitucionalmente el Nuevo Cuyo no constituye una región para el desarrollo económico y social mientras tanto no se explicite en un nuevo tratado y se de conocimiento al Congreso nacional.

Las cuatro regiones en que se agrupaban las provincias argentinas antes de 2012. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en amarillo, no integran ninguna región
Mapa de las regiones