Refugio Suecia

Realizarían trabajos meteorológicos, magnéticos, astronómicos e hidrográficos, así como expediciones sobre el hielo del mar a las islas vecinas y a la zona próxima de la Península Antártica, región luego conocida como Costa Nordenskjold, y que se extiende al suroeste de la isla.La cabaña dio muy buen resultado, haciendo confortable los dos inviernos que en ella pasaron los cuatro expedicionarios.Nordenskjöld aconsejó después que si se volvía a emplear una cabaña de esta clase en próximas expediciones, sería aún más eficiente si era provista de doble pared, rellenando el espacio entre ambas paredes con serrín.No estuvieron privados de víveres ya que al desembarcar habían sido provistos con abundancia.[8]​ Del barco, al comprobarse que no podía abrirse camino a través del hielo, desembarcaron tres personas: Andersson, Duse y Grunden, con provisiones para unos pocos días y dotados con un trineo.Pero pronto encontraron que el mar estaba libre de hielo, extendiéndose el agua hasta la isla.No habiendo hielo de mar sobre el cual hasta entonces habían avanzado sin dificultad, tenían que continuar el viaje por tierra y, una vez estando a la altura de la isla, pasar a ella desde tierra firme.Habían abandonado el buque con muy pocas provisiones ya que el viaje hasta la cabaña caminando sobre el hielo de mar no ofrecía dificultad y la distancia a recorrer era corta.Los náufragos consiguieron llegar con las barcas a la isla Paulet en la que construyeron una cabaña con piedras, utilizando los botes y el velamen como cubierta.
Otto Nordenskjöld (a la derecha) con José María Sobral (izquierda) en la isla Cerro Nevado, c. 1904.
La cabaña en 1902.
Diseño del refugio de Otto Nordenskjöld.