Realengo de Aralar

La unión de estos pueblos se llamó antiguamente Araiñaz, actualemente se conoce como la Unión de Aralar..

Según estos acuerdos los pueblos tenían derecho gratuito y perpetuo a gozar con los ganados la hierbas, agua y pastos de Aralar; se reconocía también el derecho a hacer chozas y cubiles para el ganado, cortanto para ello árboles y ramas; todos los vecinos tenían derecho a leña para su uso.

[1]​ A petición de la Diputación de Navarra, recibió del Estado por delegación la administración y gestión técnica del monte de Aralar; el Estado se reservó la aprobación de los proyectos y planes especiales que proponga la Diputación, y tenía derecho a recibir un canon en función de los rendimientos que obtenga la Diputación: El Real Decreto que concede esta delegación se refiere expresamente a la servidumbres de leña y pastos a las que está sometido el monte de Aralar.

[2]​ Por Real Decreto 334/1867 se transmitieron a la Comunidad Foral de Navarra los montes propiedad del Estado situados en Navarra, entre ellos se incluyó el Monte de Aralar.

Posteriormente, mediane la Ley Foral 8/1991, Navarra estableció el régimen de cada uno de esos montes, algunos fueron cedidos a determinadas entidades locales; en el caso de Aralar, Navarra mantuvo su titularidad dominical, disponiendo no obstante que "las entidades locales integradas en la Unión de Aralar, seguirán disfrutando de los aprovechameintos del monte Aralar, que goza´n desde tiempo inmmeorial".

El Real Departamento de Aralar, desde la frontera de Arbizu hacia Intzezelai.