Real Instituto y Observatorio de la Armada

La actual sede del ROA sustituyó a la anterior, situada en Cádiz y de escasa altitud para la observación astronómica.Este hecho, además de hacer visible al ROA desde toda la bahía gaditana, favorecía la observación astronómica.Actualmente esta labor se ve dificultada por la excesiva contaminación lumínica que existe en la ciudad isleña y su entorno.El edificio está dividido en tres salas, cada una de ellas dedicada a una función diferente: Astronomía, Geofísica y Hora.Hasta hace relativamente poco tiempo, la cúpula se remataba con un pararrayos pero por la instalación de nuevos instrumentos fue reformada y, en la actualidad, de la media naranja surge una semicúpula metálica giratoria que, una vez abierta, permite observaciones en cualquier punto del cielo.A lo largo del siglo XVIII, tuvieron una gran influencia en el observatorio personajes tan conocidos como José Sánchez Cerquero o Cecilio Pujazón.
Vista del observatorio a mediados del siglo XIX ( El Museo Universal , 1861)
Vista frontal del edificio principal.
Distintivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada.