Real Jardín Botánico Juan Carlos I

El código de identificación internacional del Real Jardín Botánico Juan Carlos I como miembro del "Botanic Gardens Conservation International" (BGCI), así como las siglas de su herbario es ALCA.

Ordenado taxonómicamente, por familias y géneros, según el criterio evolucionista que George Ledyard Stebbins expuso en 1974 en su obra Flowering Plants-Evolution above the species level, proporciona una visión general del mundo vegetal en el orden en que fue apareciendo sobre la Tierra.

Entre otras especies destacan los abetos andaluces (pinsapos), la colección de sauces, los olmos resistentes criados de semilla, las quercíneas españolas (encinas, coscojas, quejigos, robles y alcornoques) y la representación de especies del matorral mediterráneo: cornicabras, jaras, papilionáceas, tomillos, brezos, etc. Es muy llamativo el desarrollo y la cobertura que alcanza en algunos puntos la gayuba.

[9]​ Como no podía ser de otra manera, este recinto es el más extenso del Jardín, ocupando cerca de 12 Ha y en él se informa sobre la diversidad de la flora más próxima (Escuela Sistemática), se muestran las agrupaciones o comunidades vegetales en las que las plantas se agrupan y forman paisaje (Comunidades Naturales) y se exponen y documentan los cultivos tradicionales en nuestra región (Huerta Ecológica).

La colección es la más moderna del Jardín, por lo que los ejemplares aún no han alcanzado el porte esperado.

La ordenación sistemática permite encontrar fácilmente las diferentes especies, apreciarlas en primer plano y compararlas con las más próximas, así como familiarizarse con la flora de nuestra región.

El recinto se extiende en 7 Ha en las que se expone la Flora de Madrid y de Guadalajara en una ordenación paisajística formada por combinaciones de las especies que representan las principales comunidades o asociaciones en las que se organiza y distribuye la flora regional a lo largo del territorio.

Formados por un lago artificial de 1 Ha y la ladera que lo circunda por el norte.

Se trata de seis colecciones que por diferentes oportunidades se han iniciado en el Jardín Botánico y que por su contenido actual son ya muy relevantes y constituyen un elemento identificativo de este Jardín.

Constituye la colección que rodea al acceso norte o puerta antigua del jardín botánico.

Su recorrido nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre el arbolado, tanto en lo relativo a la flora de países lejanos, como en la aplicación inmediata que se obtiene observando plantas que pueden crecer al exterior con nuestro clima, aumentando las posibilidades de elección de especies, portes y utilidad para nuestros jardines.

285 de estas variedades son exclusivas, pues solo se encuentran en esta colección.

El minitropicarium es un invernadero de investigación cedido por la Universidad Complutense que se ha modificado eliminando compartimentos y excavando el suelo bajo la cota del terreno para conseguir más altura útil para las plantas.

En la actualidad el espacio está compartido por cactáceas (en tres compartimentos) y plantas tropicales en el compartimento mayor, donde también se ubica una colección de casi 300 especies de orquídeas enmarcadas entre 360 especies del bosque tropical.

Se cultivan provisionalmente en tres salas del minitropicarium, así como bajo una cubierta adosada a este y un túnel de aclimatación.

Estas instalaciones constituyen una ubicación provisional, pues está prevista la construcción de varios invernaderos y umbráculos modulares, en la zona central del Jardín Botánico, donde se trasladarán las colecciones para su plantación definitiva fuera de las macetas actuales.

Las semillas y plántulas obtenidas por los programas de intercambio o por recolección directa en su ambiente natural, se siembran y aclimatan en estas instalaciones hasta el momento de su plantación definitiva en el Jardín.

[11]​ Entre sus actividades tiene como meta principal la conservación de la biodiversidad, así como la educación y la investigación.

En 2021, Manuel Peinado sustituye a Rosendo Elvira como director del Jardín Botánico.

Escultura dedicada a Linneo
Plano general de las instalaciones del Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Arboreto ibérico
Plano del parque de flora regional de Madrid y Guadalajara
Invernadero de cycadales
Arboreto de coníferas
Arboreto de exóticas: Acer Palmatum Ornatum
Orquidearium
Invernadero de cactus