Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Jumilla

Más tarde volvería a florecer el entusiasmo por la Semana Santa, siendo entre los años 1840 y 1848 cuando se constituye como “Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno”.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la Semana Santa, en toda España, se convirtió en un mero recuerdo de tiempos anteriores, pues las procesiones se redujeron hasta casi desaparecer por completo, siendo sustituidas por celebraciones controladas exclusivamente por el clero o la autoridad civil.

No obstante, en la Región de Murcia se conservará y acrecentará su tradición procesionalista semanasantera.

Esta nueva imagen, titular de la cofradía, saldría a la calle por primera vez en 1943.

En cuanto a la fachada del museo, es el símbolo y la imagen más representativa de la riqueza que alberga en su interior.

Se estructura con ritmos y registros ternarios, contando con tres plantas y tres balcones; de la misma manera que de manera vertical, encontramos una jerarquización tríptica, en la que sin duda, destaca el eje central.

La imagen titular y su trono se encuentran expuestos en la zona central del Salón, justo debajo de la gran cúpula, creando un impacto aún mayor en el visitante.

En 2014 comienzan a surgir los primeros problemas económicos en la cofradía, que no es capaz de hacer frente a los diferentes pagos que requiere la preservación y conservación de la Casa Museo inaugurada 4 años antes.

Detalle de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Imagen del Jesús Nazareno del Calvario de Roque López expuesto en la Casa Museo.
Fachada de la Casa Museo de Jesús Nazareno de Jumilla , ubicada en la Plaza de Arriba.
La Plaza de Arriba de Jumilla vista desde la puerta de la Casa Museo de la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Paso del Santísimo Cristo de las Cinco Llagas