Reajuste de las sibilantes del idioma español

El reajuste de las consonantes sibilantes del español fue un cambio fonético ocurrido durante los siglos XVI y XVII que consolidó el sistema consonántico del español moderno.

Entre las consonantes del español medieval, hablado aproximadamente hasta entrado el siglo XIII, se hallaban los siguientes tres pares de sibilantes, sordas y sonoras con valor de distinción fonológica: Durante los siglos XVI y XVII, ocurrió un proceso de cambio fonético en el español medio, que debe haber comenzado ya en el siglo XV y que puede resumirse en tres etapas principales: Al completarse estos cambios fonéticos se consolidó el sistema consonántico del castellano moderno.

Los cambios fonéticos son procesos naturales que se dan en todas las lenguas.

[cita requerida] En toda lengua, aquellos sonidos cuya función distinguidora es pequeña tienen mayor posibilidad de desaparecer pues son menos estables a fluctuaciones de la pronunciación.

Por el contrario, teniendo en cuenta que la pronunciación de la /s/ era apicoalveolar (tal como es hoy en las variedades septentrionales peninsulares), no había mucha diferencia acústica entre /s/ y /ʃ/.

Cambios fonéticos involucrados en el ajuste de las sibilantes del español.
En azul oscuro se muestran las zonas en las que existe distinción de los fonemas /s/ y /θ/; en azul claro y verde, las zonas donde no existe distinción.