Ramón de Abadal y de Vinyals

[2]​ Se implicó en la política al afiliarse a la Liga Regionalista, de la que fue diputado por Vich (1917-1921).En cuyo discurso de ingreso, evocó su figura y su magisterio afirmando «que, en los años que siguieron a la guerra, fue él quien más me aleccionó con sus publicaciones, sus conversaciones y su correspondencia.» Afirmaba Lacarra sobre sus aportaciones al campo de la historia de Cataluña medieval que su obra «suponía toda una renovación de los métodos históricos y afectaba al concepto mismo de la historia.» Finalmente, Lacarra, conocedor del compromiso social, político e intelectual del tiempo que le tocó vivir a Abadal, citaba sus palabras sobre la tarear de historiar:[3]​«Los historiadores somos hombres que vivimos en el ambiente de nuestro tiempo, que nos apasionamos con sus sentimientos y sus ideologías, que respiramos su tono cultural; pretender, contra esto, una asepsia absoluta, y con ella la obtención de la suspirada objetividad perfecta, es un mito.La historiografía tendrá como finalidad última obtener esta objetividad, podrá acercarse a ella cada vez más, pero nunca llegará a conseguirla; siempre en toda producción historiográfica habrá una parte de la persona del historiador.En el año 1913 publicó, junto con Ferran Valls i Taberner, los Usatges.Aparte su producción inicial sobre la historia del derecho, sus obras más importantes fueron escritas y publicadas a partir de 1939: Su obra más importante fue Catalunya carolingia, de la que se editaron: Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952), y Els comtats de Pallars i Ribagorça (1955), y dejó en preparación para su edición: El domini carolingi a Catalunya (1971).