La empresa francesa ASO (Amaury Sport Organisation) es la organizadora del Dakar, que en esta oportunidad se disputó en Argentina y Bolivia.En la categoría coches resultó ganador el francés Stéphane Peterhansel, con Peugeot, quien realizó el recorrido cronometrado en 45:22:10; le siguieron el catarí Nasser Al Attiyah con MINI (+34:58) y el sudafricano Giniel De Villiers con Toyota (+1:02:47).[3] Recorrido oficial programado entregado por la organización[4] Participaron un total de 354 vehículos: 136 motos, 45 cuatrimotos, 110 coches y 55 camiones.[5] Destaca la participación del nueve veces campeón del Mundial de Rally, Sébastien Loeb[6] y de Mikko Hirvonen que hicieron su debut en 2016, conduciendo para Peugeot y MINI, respectivamente.El portugués Paulo Gonçalves y el español Joan Barreda Bort, ambos de Honda, partieron como favoritos a ganar la prueba.A Sudamérica pertenecieron 31 inscriptos (15 argentinos, 6 chilenos, 4 peruanos, 3 bolivianos, 1 brasileño, 1 colombiano, 1 uruguayo, 1 venezolano).[10] Dos mujeres participaron en la categoría: las españolas Rosa Romero Font y Laia Sanz, ambas al mando de motos KTM.En la categoría no participaron competidores centroamericanos, caribeños, norteamericanos ni provenientes de Oceanía.[12] Dos mujeres participaron en la categoría: la francesa Camelia Liparoti (Yamaha) y la española Covadonga Fernández Suárez (Renegade 800).[8] Algunos de los principales competidores fueron: En la categoría camiones, se inscribieron 55 vehículos con tres tripulantes cada uno.Los 47 pilotos europeos pertenecían a los Países Bajos (19), Francia (6), República Checa (6), Bélgica (4), Rusia (4), Bulgaria (3), España (2), Alemania (1), Andorra (1), Gran Bretaña (1), Portugal (1).Cuatro pilotos de países del Asia: Japón (2), Arabia Saudita (1) y Kazajistán (1).[13] Los competidores eligieron camiones fabricados por doce fábricas, las cuales se indican a continuación alemana la MAN (16), la neerlandesa DAF (8), la italiana IVECO (6), la checa Tatra , la rusa Kamaz (4), la bielorrusa MAZ (3), la francesa Renault trucks (2), la japonesa Hino (2), la neerlandesa Ginaf (3), la checa LIAZ, la sueca Scania (1) y la alemana Mercedes-Benz (1) .[26] El motociclista sudafricano Wessel Bosman declaró que "en mi vida habría imaginado unas condiciones así… Caían mantas de agua.La altura impacta fuertemente sobre los corredores debido al efecto del apunamiento y la grandes amplitudes térmicas con momentos de mucho frío.En total los competidores recorrieron 817 kilómetros (336 especiales) hasta llegar a la ciudad argentina de Salta (1187 m) donde descansarian un día.El cambio fue notable para los corredores, que dejaron atrás las grandes alturas del altiplano, las lluvias y las extremas amplitudes térmicas, para enfrentar zonas desérticas, enormes dunas y temperaturas que pueden superar los 50 °C.Como el día anterior, se trató de una gran región desértica, muy calurosa con temperaturas extremas, casi sin caminos trazados.El circuito competitivo recorrió longitudinalmente varias veces las Sierras Grandes cordobesas, territorio tradicional del rally argentino.Finalizada la etapa competitiva, los vehículos marcharon 194 kilómetros, pasando por Villa María, Bell Ville, Marcos Juárez, Armstrong y Cañada de Gómez hasta llegar a Rosario, donde finalizó la competencia y se realizó la premiación.
Cercanías de
Abra Pampa
(3.500 m) llamada "la Siberia argentina". Las lluvias torrenciales y la crecida repentina de los ríos de montaña en Abra Pampa obligaron a detener allí la competencia de motos.
Arena
fesh-fesh
en las famosas dunas de
Fiambalá
, entre las que se encuentra la
Duna Federico Kirbus
(1200 m), la más alta del mundo. La foto corresponde al Dakar 2012.