Radotruncana incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma planoconvexa estrellada con el lado espiral plano o ligeramente cóncavo; sus cámaras eran inicialmente subglobulares, y finalmente romboidales alargadas radialmente, de forma trapezoidal en el lado espiral, con tubuloespinas en el lado posterior de cada cámara; las tubuloespinas disminuyen ligeramente en tamaño con el crecimiento; sus suturas intercamerales eran rectas y ligeramente incididas en el lado umbilical, y curvadas, elevadas y nodulosas en el lado espiral (carena circumcameral); su contorno era redondeado a subpoligonal, y muy lobulado a estrellado (por sus tubuloespinas); su periferia era subaguda, monocarenada, con carena nodulosa poco desarrollada; su ombligo era muy amplio, ocupando a veces la mitad del diámetro de la concha; su abertura principal era interiomarginal, umbilical, protegida por un sistema de pórticos, que podían coalescer para formar una pseudotegilla que cubría la mayor parte del ombligo; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada, con la superficie fuertemente postulada, o incluso costulada, ya que las pústulas pueden fusionarse en costillas alineadas meridionalmente.
[1] Algunos autores han considerado Radotruncana un sinónimo subjetivo posterior de Globotruncanita,[7][8] aunque otros lo aceptan como válido.
[4][2][5] Clasificaciones posteriores han incluido Radotruncana en la superfamilia Globigerinoidea.
[6] Otras clasificaciones lo han incluido en la subfamilia Reissinae.
[5] Radotruncana incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, y habitantes pelágicos de aguas intermedias a profundas (medio mesopelágico a batipelágico superior).