Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Campaniense hasta el Maastrichtiense (Cretácico superior).
Globotruncanita incluía especies con conchas trocoespiraladas, generalmente biconvexas; sus cámaras eran inicialmente subglobulares y finalmente romboidales, y petaloideas, seleniformes o trapezoidales en el lado espiral; sus suturas intercamerales eran curvadas, elevadas y nodulosas (carenas circumcamerales en ambos lados); su contorno era lobulado, y redondeando o subpoligonal; su periferia era angulosa, monocarenada, con carena nodulosa; su ombligo era muy amplio, ocupando a veces la mitad del diámetro de la concha; su abertura principal era interiomarginal, umbilical a ligeramente umbilical-extraumbilical, protegida por un sistema de pórticos, que podían coalescer para formar una pseudotegilla que cubría la mayor parte del ombligo y que estaba provista de aberturas accesorias; presentaban pared calcítica hialina, finamente perforada con poros cilíndricos, con la superficie lisa o punteada.
[1][4][5][6][2][7][8] Clasificaciones posteriores han incluido Globotruncanita en la superfamilia Globigerinoidea.
[7] Antiguamente se consideraba Globotruncanita un sinónimo subjetivo posterior de Globotruncana.
[9] Globotruncanita incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente subtropical a templada, y habitantes pelágicos de aguas intermedias a profundas (medio mesopelágico a batipelágico superior).