Compañía Chilena de Comunicaciones

[2]​ Durante la década de 1970, su entonces controlador – un grupo económico ligado al empresario Javier Vial - decide vender la compañía a un grupo de aproximadamente 500 militantes democratacristianos, para lo cual se formó una comisión administradora encabezada por Carlos Figueroa.Durante la dictadura militar, los militantes vendieron sus acciones a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Carlos Figueroa, Genaro Arriagada y Edmundo Pérez Yoma.[3]​ En junio de 1998, la Compañía Chilena de Comunicaciones vendió a Ibero Americana Radio Chile, por aproximadamente US$25 millones de dólares de la época:[6]​ A fines de 2016, vende a Medios Regionales (perteneciente a El Mercurio S.A.P.[11]​ Debido a una fallida transacción de venta por parte de la compañía a Iberoamerican Media Partners[12]​ – en ese entonces controlada por Claxson, perteneciente a la Organización Cisneros, también propietaria de Chilevisión - una compleja situación económica derivó en traspasos societarios para mantener al aire a Canal 2, el que finalizaría transmisiones intempestivamente arrastrando millonarias deudas operacionales.[13]​ En diciembre de 1999, la CCC delegó la operación del canal y enajenó sus estudios a Edu Comunicaciones -actual Televisión Interactiva, matriz de Vía X, Zona Latina y ARTV- y vendió horas de aire al ministerio evanglélico VidaVisión[14]​ hasta julio de 2005, cuando la compañía vendió la concesión de la señal a la sociedad Alfa Tres S.A. – propiedad de Albavisión, controladora de La Red - para dar origen a Telecanal en diciembre de ese año[15]​ En julio de 2017, la compañía anunció que deseaba retornar al negocio de la televisión abierta por medio de la Televisión Digital Terrestre, creando una sociedad con $100 millones de capital.