El régimen de descargas del río Culebras es irregular, haciéndose temporalmente deficitarios para el desarrollo de la agricultura y por lo tanto creando serios problemas a los agricultores del valle que utilizan sus aguas.
Se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta.
Entre estos dos climas extremos, se han identificado niveles de climas: Perárido-templado cálido, superárido desértico semicálido, perárido desértico semicálido, áridosemicálido, árido templado cálido, semiárido-Templado frío, semiáridoTemplado cálido, subhúmedo templado frío, húmedo Frío; la variación del clima se define por parámetros meteorológicos, como: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación.
En la cuenca se han identificado 12 zonas de vida, comprendidas desde el desierto desecado subtropical(dd-s) a tundra muy húmeda – Alpino tropical(tmh-AT); de estas zonas las más extensas son desierto perárido Premontano Tropical(dp-PT) y Matorral desértico montano bajo tropical(md- Informe socioambiental de la zona costera Lote Z-50 - 17 - MBT) con 274,20 y 64,3 km² respectivamente; estas zonas están ubicadas entre los 1 000 y 3 000 m.s.n.m, deduciéndose que por la altitud existe escasa vegetación, la misma que se desarrolla por efecto de las lluvias y también por sistemas de riego.
(MINAG, 2007a) La mayor parte de las tierras bajas están dedicadas al sembrío de maíz y vid; otros cultivos que se tienen en la zona son: hortalizas, yuca, frijol, maíz, y frutales.