Quiroga (Michoacán)
[7] Según el relevamiento realizado, 6240 personas de 15 años o más no habían completado la educación básica —carencia conocida como rezago educativo— y 6781 personas no disponían de acceso a la salud.[8] Por su valor patrimonial arquitectónico, se destacan:[3] Desde el siglo XVI, Quiroga se nombraba San Diego Cocupao a la llegada de los colonizadores españoles, haciendo referencia al santo asignado como patrono del lugar por los eclesiásticos y conservando, como era costumbre, el antiguo nombre indígena precolonial que de acuerdo a algunos lingüistas significa lugar de recepción, según otros, joroba, y otros más, tiro de piedra; aunque el significado más preciso está relacionado con un: “caserío sobre una loma”.Históricamente fueron los frailes de la orden franciscana quienes llegaron primero a la Nueva España y también a la región del Lago de Pátzcuaro para realizar la evangelización y facilitar la consolidación del nuevo orden social.Durante la época colonial, los naturales vivieron principalmente de la agricultura, la pesca, como batelleros del trabajo artesanal en madera, pintando cajas de madera que hacían en Cuanajo, o al servicio ajeno.Finalmnente resultaron muertos 37: 22 prisioneros pasados por las armas, 12 vivos y un cañón tomado.En esa época los habitantes de Cocupao se dedicaron a la agricultura, ganadería; y existían oficios como alfareros, batelleros, artesanos, licoreros, pescadores, arrieros, entre otros.Según el historiador Eduardo Ruiz, testigo presencial de los hechos, en Quiroga ocurrieron al menos dos enfrentamientos entre las tropas republicanas e imperialistas, e incluso le fue aplicada una multa a los habitantes por no haber auxiliado a las fuerzas monárquicas.Dentro de este periodo sobresale la participación del coronel republicano Jesús Villanueva Barriga, originario y vecino de Quiroga, quien en colaboración con los coroneles Eugenio Ronda y Rafael Garnica, encabezaron la defensa en la región.También hay constancia que la Villa de Quiroga fue atacada por el bandolero José Inés Chávez García el día 18 de diciembre de 1916 según consta en el informe detallado del Presidente Municipal en turno Pedro Fuentes, quien informó de robos e incendios a oficinas públicas, y secuestros a particulares como el caso del C. Odilón Tovar; y que el Ayuntamiento sufrió un incendio durante la Revolución Cristera, en abril de 1928, destruyéndose parte del archivo del Registro Civil.Durante los años posteriores el gobierno municipal estuvo ocupado por personas partidarias del régimen revolucionario, y durante la guerra cristera hubo notable participación de los habitantes de Quiroga a favor de los religionarios, como consta en documentos históricos, lo que provocó con frecuencia conflictos entre agraristas y clericales.Hacia 1946 ocurrió en Quiroga un acontecimiento político relevante, cuando en diciembre de ese año es electo y designado presidente municipal el C.P.