Quintanilla de la Mata

Está situado en un terreno con ondulaciones, característico de la altiplanicie burgalesa entre los ríos Esgueva y Arlanza.

Durante toda su historia tuvo particular importancia en su economía la uva, estando actualmente adscrita a la Denominación de Origen Ribera del Arlanza.

Se da la circunstancia de que Jerónimo Merino y Cob procedía del vecino Villoviado, y en esta zona hostigó repetidamente a las tropas francesas, que tenían paso obligado por Quintanilla por el denominado ‘Camino Real’, atribuyendo a una de estas escaramuzas el incendio del Mesón de la Venta, en el límite del camino entre Quintanilla, Rabé y Fontioso.

Son muchas las historias que aún se escuchan de soldados franceses enterrados en bodegas.

Llegaron a coexistir hasta tres mesones en Quintanilla en los siglos XIX y principios del XX.

Aparece citado en los documentos al menos desde el siglo XVI, alojaba todas las reuniones concejiles.

Quintanilla tuvo Hospital para pobres de solemnidad, ubicado en el solar del actual ayuntamiento, y conserva en su caserío una arquitectura mixta, mezcla de piedra caliza (abundante en la zona) y adobe.

Al día siguiente recogen por las casas huevos, miel y otros productos de la tierra para preparar una gran merienda.

Procesión religiosa y posterior merienda popular en el Lagar de Dios.

Se da la circunstancia de que hasta la década de 1950 esta festividad tenía lugar en septiembre, sin embargo se trasladó a junio para evitar que los lermeños u otros visitantes esquilmaran las uvas, ya casi maduras, en su camino a Quintanilla.

Ermita de San Roque
Iglesia de San Adrián
Casa consistorial
Monte de La Andaya