Por su parte, "Somuño" hace referencia a la familia que tuvo propiedades en la zona.
Entre ellos destaca la iglesia parroquial de San Andrés, construida en el siglo XVI en estilo renacentista y con una singular torre campanario.
En cuanto a la economía local, Quintanilla Somuño se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, aunque en los últimos años se ha fomentado el turismo rural como una forma de dinamizar la economía y dar a conocer los atractivos naturales y culturales de la zona.
En resumen, Quintanilla Somuño es un pequeño pueblo con un rico patrimonio cultural y un entorno natural de gran belleza.
Así se describe a Quintanilla-Somuñó en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]