Quintanar de la Sierra

La vertiente norte de tal sierra, el puerto del Collado, y los Picos de Urbión vierten hacia afluentes del Ebro (mar Mediterráneo) y la vertiente sur hacia el Duero (océano Atlántico).

- En zonas más próximas al pueblo, llanas y en las cumbres predominan las herbáceas aprovechadas como pastos.

Las setas más extendidas son las denominadas en el pueblo “mículas” (Lactarius deliciosus), el “mansarón” (Calocybe gambosa), amanita en sus diversas especies, Amanita muscaria, y bastantes más: Entoloma, Lactarius, Russula, Armillaria mellea, Fistulina hepatica, Lepista nuda, Lactarius, Boletus edulis, Gymnopilus junonius, Panaeolus papilionaceus, Suillus luteus, Bovista plumbea, Hemimycena lactea, Phellodon niger, Tricholoma focale, Chroogomphus rutilus, Hypholoma fasciculare, Pholiota pinicola, Coprinus comatus, Lactarius deliciosus, Pluteus cervinus, Hemimycena lactea, Pholiota pinicola, Russula sardonia, Suillus luteus.

Se encuentran Ciervo común, corzo, jabalí, zorro, gato montés, garduña, tejón, conejo, ardilla roja, comadreja, erizo común, lirón y otros micromamiferos como ratas, ratas de agua, ratones, topos, musarañas, murciélagos y otros.

También son abundantes saltamontes, langostas, mantis religiosa, mosca doméstica, mosquito, zapatero, girino, ciervo volante.

[27]​ Este ha sido un modo de simbiotizar a los vecinos del pueblo con el monte.

[28]​ En su formación debieron contribuir los habitantes de los poblados altomedievales que estaban diseminados en zonas más profundas del bosque, como testimonian los enterramientos (Cuyacabras, Revenga),[35]​ que poco a poco fueron desapareciendo y en la actualidad difícilmente localizables pues muchos habitáculos se construían con madera.

[36]​ El mismo siglo se caracteriza por una inestabilidad muy intensa en esta zona y por tanto en este pueblo, por la repercusión de las numerosas guerras civiles que fueron estallando a lo largo de todo el siglo; las guerras carlistas son las más evidentes.

Esta población es, en un porcentaje elevado, poco estable y tiende a cambiar de residencia en función del mercado laboral en el que se ocupa.

La explotación forestal y la ganadería han sido las ocupaciones fundamentales de los vecinos.

El monte “La Dehesa” con una superficie aproximada de 5500 hectáreas, está dividido en 245 rodales.

El paro ha crecido y no se han creado puestos de trabajo nuevos.

[cita requerida] A finales del siglo XX se generó un área industrial próxima al pueblo.

[cita requerida] - Las pequeñas tiendas, bares y restaurantes han tenido importancia.

También oficinas de diversas compañías asociadas a la banca y otros sectores.

[cita requerida] - Los servicios centrados en el turismo han tenido un gran desarrollo en las últimas décadas del siglo XX y a comienzos del XXI, generando una nueva fuente de ingresos.

[cita requerida] Las ocupaciones de sus habitantes han estado asociadas al medio natural circundante.

En marzo se hacía una canal al cortar en vertical parte del tronco de los árboles.

Las gentes se pasaban en el monte varios días recogiendo la resina, viviendo en chabolas.

Este producto era importante pues servía para impermeabilizar la madera de los barcos.

[44]​ En el siglo XV otra ocupación importante fue el transporte por medio de carros tirados por bóvidos; estaban encuadrados en la Cabaña Real de Carreteros que existió hasta finales del siglo XIX; fue otro oficio bastante común, en especial el transporte de lana y madera, relacionado con la ganadería y la explotación forestal.

La parte más antigua parece ser el núcleo próximo a la iglesia donde también estaba un pequeño cementerio.

Se divide en los siguientes barrios: El Cerro, La Iglesia, La Cacera, La Plaza, La Roza, La Sequería, La Fuente, Las Casas Baratas y Juventus.

Las construcciones de piedra existentes en la actualidad pertenecen a la Edad Moderna y Contemporánea siendo raras las anteriores al siglo XVIII.

El fuego se hacía sobre un lar que solía estar al lado de una pared y también podía estar en el centro pues así permitía una mayor distribución del calor lo cual era muy importante para curar la matanza.

Al exterior eran características las chimeneas cónicas sobresaliendo más de 1 m. sobre el tejado.

El remate de las chimeneas tenía formas diferentes; estaban construidas con barro y diversos materiales.

Hay viviendas y chimeneas de este tipo aunque cada vez menos.

Algunas palabras características de la zona son: acharranchar, cuarterilla, chiculimiendres, beceñero, cabizcorniau, carchear, carchón, pinchicharra, aimá, chachavi, arremostricón, coscurra, garia, bisojo, chorroborro, zorrera, mepaique, etc.[cita requerida] Otras palabras pueden parecer de esta comarca pero son más generales caso de las referidas a asuntos que tienen que ver con la ganadería, la matanza y cosas similares.

Son conocidas en las localidades próximas al municipio por el buen recibimiento que se hace a los turistas y la alegría de los vecinos.

Fragmento de la hoja 316 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2013 en el que se representa Quintanar de la Sierra
Laguna de la Cascada
Nacimiento del río Arlanza
Vista de Quintanar de la Sierra, desde cerca de Picos de Urbión
Cervus elaphus
Sección de una rama de tejo