Vanellus chilensis

V. c. cayennensis Gmelin, 1789 V. c. chilensis Molina, 1782 V. c. fretensis Brodkorb, 1934 V. c. lampronotus Wagler, 1827 Belonopterus cayennensis[3]​ Vanellus chilensis,[4]​ llamado comúnmente tero, queltehue,[5]​ avefría tero,[6]​ tero-tero, tetéu,[7]​ leque, quero quero, pellar, treile, triel y alcaraván, entre otros nombres comunes, es un ave caradriforme del género Vanellus, encontrado principalmente en el continente sudamericano.[10]​ Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de cañadas y lagunas.El pico es corto y de color rojo pálido, salvo la punta que es negra.Parte superior verde olivácea con hombros más iridiscentes y vientre completamente blanco.Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliega completamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas, mientras que la otra queda pegada al cuerpo.Para cazar hacen una pequeña carrera de dos o tres pasos, se detienen y lanzan un picotazo hacia adelante.Hacen sus nidos en el suelo a campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño.Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y no los espolones.En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la cola hacia abajo.Una vez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de los críos.
Queltehue en la isla Grande de Chiloé .
Vanellus chilensis en la Isla de Trinidad
Pareja de V. chilensis en actitud defensiva ante una potencial amenaza de su nido. Las imágenes fueron realizadas en la ciudad de Canelones (Uruguay) durante el mes de junio de 2020 (inicio de la estación invernal).