Como resultado, Léschenko es reivindicado como ruso, ucraniano, moldavo y rumano.
Al terminar la guerra, con la sovietización, Léschenko fue arrestado y su restaurante, clausurado.
Durante la Primera Guerra Mundial su madre y su padrastro se mudaron a Chisináu (actualmente Moldavia), ciudad que posteriormente fue anexada a Rumanía.
Es por todo esto que hoy varios países afirman ser la patria de Léschenko: Rusia, Ucrania, Moldavia y Rumanía.
[1] Respecto a sus canciones más famosas, aunque la mayor parte de los bailarines de tango en el mundo conocen solo “Serdtse”, muchas otras canciones interpretadas por Piotr Léschenko merecen ser mencionadas: “Anikusha”, “Barselona”, “Chórnye Glazá (Strok)”, “Davay Prostimsya”, “Golubye Glazá”, “Moyó Poslédnee Tango”, “Ne Ujodí”, “Ostansya”, “Priznáysya Mne”, “Studéntochka”, “Skazhite Pochemú”, “Skuchno”, “Ty I Eta Gitara” (estas dos últimas conocidas como “tangos polacos”), “Vernulas Snova Ty”, “Vinó Lyubví (Maryankovsky)” y “Zabyt Tebyá”, las canciones gitanas “Chto Mne Gorye” y “Za Gitárnyi Perebor” y, por último, los valses “Moy Drug” y “ Pesnya o Kapitane” (este último, al igual que Serdtse, con letra del poeta soviético Vasili Lébedev-Kumach).