Puebloviejo (Magdalena)

Puebloviejo dista 38 kilómetros de la capital del departamento, Santa Marta.

Puebloviejo tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: zona Troncal del Caribe zona Sur Ciénaga Grande En el año 1519, una expedición de españoles navegando por el mar Caribe, al pasar por el pequeño caserío indígena de Puebloviejo, vieron en el lugar, indios Pextaguas, que construyeron sus bohíos, a orillas de la Ciénaga grande.

Como militar activo le tocó viajar y combatir a sus adversarios en los diferentes pueblos del Magdalena; mandó bombardear a Puebloviejo por acoger las ideas liberales y porque le servía al jefe de ese partido, Rafael Uribe Uribe, de pasadero entre Tenerife y Ciénaga.

Cuando intentaron sacar la batería del vehículo, el líquido explota dejando a 41 personas muertas y unos 50 heridos.

[7]​ Según el conductor, el vehículo se volcó al tratar de esquivar una babilla.

Puebloviejo es alimentado por los Ríos que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta como son los Ríos Aracataca, Fundación, Sevilla, y Río Frío que desembocan en la Ciénaga Grande de Santa Marta, posee unas Quebradas como son: San Joaquín y Soplador o Roncador; posee los Humedales más grandes de Colombia.

en ese puerto había un caño llamado el “Caño Cachimbero” muy conocido por los habitantes del pueblo, por el peligro que representaba, por la cantidad de caimanes que lo habitaban, fue en ese lugar donde se originó la Leyenda del Caimán Cienaguero, cuando el referido animal se tragó un 20 de enero del siglo XIX, a la niña Tomasita.

Algunos de los cultivos más tradicionales son el del maíz, el arroz y la yuca y un tipo de cultivo permanente e importante para la región es la Palma Africana que a nivel industrial ofrece grandes expectativas tanto para el consumo nacional como para el internacional, el área sembrada aproximada de este cultivo es de 4.400 hectáreas y estas actividades económicas son desarrolladas en la zona sur del Municipio.

Palacio Municipal de Puebloviejo