Una completa variedad de monumentos peculiares, naturales o artificiales, sirvieron como altares para los rituales.Los vainaj seleccionaban montañas (como el Tsei-Lam Gama), lagos (Galanchoge-Am) y algunas especies de plantas, perales en particular, para realizar rituales.Los difuntos se colocaba en estanterías especiales de las criptas, vestidos, con decoraciones y armas.El mausoleo Borgha-Kash, datado en los inicios del siglo XV y construido para un príncipe nogái, es un buen ejemplo de este tipo.Para apoyar a los productores, no competitivos con la industria rusa, los vainaj eran liberados de impuestos.La historia nos cuenta que hubo una vez una localidad muy rica en el emplazamiento del actual lago.Al abandonar la casa, los huéspedes le dijeron a la familia, que en un tiempo, tras la puerta de principal se recogería en charcos, y que cuando eso pasara ellos debían reunir lo mínimo necesario, dejar su casa e ir a las montañas.La familia pobre no desobedeció a los huéspedes e hicieron todo lo que les dijeron.Esa misma tarde la familia asistió al terrible desastre, el agua cubrió su casa y a aquellos que permanecieron allí.Sin embargo, en la siguiente primavera, en los campos labrados por el animal sagrado comenzaron a brotar fuentes.De este modo, los vainaj conocían: En los cuentos de hadas naj pueden hallarse personas con capacidades sobrenaturales, artefactos mágicos, animales míticos como dragones y caballos alados, algunos viajes a otros mundos y magia.Sin embargo, el cristianismo no duró mucho, pues tras la devastación del país por Tamerlán su permanencia fue erosionándose debido a la pérdida de contacto entre el Reino de Georgia y los naj cristianos, con lo que los chechenos e ingusetios, gradualmente, retornaron a sus creencias paganas.Los dos principales grupos - ya que el salafismo es una intrusión moderna en la región, considerada como completamente extranjera - han tenido respuestas diferentes ante los acontecimientos.No obstante, como es el caso de otros grupos étnicos del Cáucaso, como los georgianos, abjasios y circasianos, el islam no consiguió hacer desaparecer tradiciones de la religión nativa.La interpretación naj de la Sharia es más cercana al adat que a la practicada en otros países musulmanes.A pesar de este sincretismo, los pueblos naj son considerados musulmanes o cristianos ortodoxos.Existe una considerable tensión dentro de la comunidad chechena respecto a la religión, encuadrada en el conflicto entre los panislamistas (wahabitas, salafistas), que abogan por la "limpieza del Islam de impurezas y sincretismos" ("deschechenizar" el islam en Chechenia para hacerlo más acorde al global), y aquellos que consideran la forma indígena sincrética como superior, o como una tradición nacional que debe ser defendida.Tradicionalmente los pueblos naj están organizados en una sociedad con un sistema de clanes muy desarrollado y complejo, en el que los individuos se hallan unidos en un primer grado en grupos familiares conocidos como tsa ("casa").Los nuevos teip se agregan a los tukjums en consideración su localización geográfica y debe ser aprobado por el Consejo de Ancianos del tukjum.Así, en el siglo XIV, se prohibió al tukjum Akki luchar contra los reyes kabardianos.El tukjum Orstjói o karabulaki fue proscrito por su desobediencia, en una ocasión en la que destruyeron completamente a los clanes auj del norte de Daguestán.Según el ichkeriófilo occidental Tony Wood,[19] los vainaj en general y los chechenos particularmente -ya que ingusetios y batsi cayeron con mayor frecuencia bajo la dominación extranjera, lo que resultó en un desarrollo menor de los valores democráticos-, son uno de los pocos pueblos en el mundo con un sistema indígena similar a la democracia.En varias ocasiones, grupos de origen foráneo han sido completamente integrados en el sistema, como un nuevo teip.Un ejemplo es el de los alemanes del Cáucaso que vivieron entre los chechenos durante su traslado a Kazajistán.Del mismo modo ha habido periodos en los que los judíos chechenos fundaron su propio teip (Dzugtói).Otros teips fueron formados, a veces temporalmente, por rusos (teip Orsi, Arsói), polacos o ucranianos.Estos teips son vistos como parte del Jam, a pesar de su origen extranjero.