[11] Sus principales subgrupos o clanes son los inkabelo, inkoria, naritch, elele, randal, oro, koro y riele.
[13] Es un idioma que destaca por su gran número de sustantivos, verbos irregulares, y consonantes implosivas.
[7] También es conocido o mencionado en los trabajos lingüísticos con los nombres: Daasanech, Dama, Dasenech, Dathanaic, Dathanaik, Dathanik, Dhaasanac, Gallab, Galuba, Gelab, Geleb, Geleba, Gelebinya, Gelubba, Gheleba, Marille, Merile, Merille, Morille, Reshiat, Russia, Shangilla.
En Sudán del Sur al sureste, en territorios inmediatos a las fronteras con Etiopía y Kenia.
[17] Tradicionalmente fueron pastores, pero en años recientes ampliaron su economía con plantaciones agrícolas y actividad artesanal pesquera.
[18] Hay muchas enfermedades a lo largo del río (incluyendo la mosca tsetse, que ha aumentado con el crecimiento de bosque y matorrales en esa zona), complicando aún más su difícil situación económica.
Esto sugiere que los daasanach eran originalmente hablantes nilo-saharianos, compartiendo orígenes comunes con el pueblo pokot de Kenia y Uganda.
Allí, lor primeros daasanach nilóticos habrían tenido contacto con una población de habla cushita, y finalmente adoptó esta lengua afro-asiática.
Los dies, la clase más baja, son personas que han perdido su ganado y su medio de vida.