En un principio, por su zona de pedregullo se la denominó “Puerto Piedras”, lugar agreste y rocoso.
Su fundador, Carlos Antonio Brugo, compró a Enrique Tabossi las tierras sobre las cuales se fundaría esta localidad.
Las hectáreas compradas fueron desmontadas por hacheros y los solares creados fueron entregados a los colonos, posteriormente se donó parte de las mismas para implantar instituciones.
No se debe confundir Brugo con Colonia 3 de Febrero, actual San Benito (Entre Ríos) y cuyo fundador también es Carlos Brugo, ya que a finales del siglo XIX eran colonias y utilizaban el mismo nombre hasta que ambas formalizaron su denominación.
El río cumplía un papel fundamental para que la materia prima llegue en jangadas y los productos terminados salieran en barcos.
Esta relación, del rol urbano vinculado al río, entra en crisis décadas después con la nueva estructura de comunicaciones, cuando las trazas ferroviarias y luego las viales, se construyen lejos de la costa favoreciendo poco a poco al encarecimiento del pueblo.
A partir de los siguientes años hay una clara tendencia al despoblamiento convirtiéndose plenamente en un poblado rural.
Las construcciones en su mayoría tienen sus fachadas con ornamentación perteneciente al período del eclecticismo academicista que aún se conservan, algunas además de ser viviendas albergan negocios familiares, restaurantes, proveedurías.
Estos drenan prácticamente en toda su extensión al distrito, siendo por lo tanto una zona óptima para la agricultura y la ganadería que se sirven de sus aguas.
Delimitando al sur de la localidad, intersecando los arroyos, se encuentra un enorme reservorio llamado “Carlos Brugo” conocido por los lugareños como “La Laguna”.
Abundan iguanas, zorros, carpinchos, nutrias, liebres, vizcachas, comadrejas, zorrinos, patos, bandurrias, gallaretas, teros, biguaes, pirinchos, boyeros, loros, cardenales, zorzales, benteveos, calandrias, gorriones, crespines, chajáes, chicharras, mariposas, lagartijas, tortugas, culebras, ranas y sapos.
En el espejo de agua dulce que baña la costa se pueden encontrar las más variadas especies, pudiendo mencionar: dorado, surubí, boga, armado, tararira y patí, entre otros.