Pueblo akan

[5]​[6]​ Si bien su origen sigue en estudio, la tradición oral akan llama a sus antepasados nta fo, a quienes ubican inicialmente en territorios más al norte, cercanos al valle del Nilo.

[7]​[8]​ En un periplo de entre 2000 a 1500 años AP, habrían comenzado un desplazamiento en dirección oeste, tendrían compartido territorio con los mandinga en el antiguo reino de Ghana, para finalmente entre los siglos XI y XII afincarse en sucesivas y pequeñas oleadas, en las cuencas de los ríos Ofin y Pra, así como en el lago Bosumtwi, mezclándose con la población nativa.

[13]​ Según la web especializada en lingüística, OLAC (por las siglas en inglés Open Language Archives Community), las lenguas y dialectos del complejo akan pueden aparecer en diversos estudios con los siguientes nombres: abura fanti, achanti, agona, ahafo, akuapem, akuapim, akwapem twi, akwapi, akyem, akyem bosome, anomabo fanti, asante, asanti, asen, ashante twi, bono, dankyira, fante, fanti, gomua, kwahu, kwawu, mfantse o twi.

[19]​ Este intercambio poblacional se vio además influido por las rutas comerciales que traían y llevaban gentes a través del desierto en las caravanas al norte o por los bosques y sabanas en las comunicaciones con el sur.

[20]​ También la costa atlántica originó un tránsito adaptativo que evolucionó en una rica cultura marinera.

[21]​ Estas comunidades antiguas del África Occidental no hablaban una lengua única[22]​ y producto de la adaptación al bosque, la sabana o la costa desarrollaron en sucesivos milenios habilidades diferentes para cubrir sus necesidades.

[7]​[23]​ Esta evolución social les otorgó identidades particulares expresadas en la multitud de etnónimos que pueblan la región.

[19]​[24]​ Este colectivo de pueblos ancestrales se suele identificar por razones metodológicas en pre-akan o proto-akan para su estudio.

Sin embargo los yacimientos y complejos estudiados a tal fin entre el segundo milenio a. C. hasta por lo menos el siglo X, les son en buena parte comunes al resto de grandes etnias que cohabitan con los akanes.

[28]​ En este recorrido que pudo iniciarse entre el año 2000 al 1500 a. C., habría una escala e integración con los habitantes del antiguo reino de Ghana, que pudo tener lugar entre los siglos IV y VII d. C., incluso hasta el XIII.

[30]​[31]​ La invasión almorávide del siglo XI pudo provocar una nueva oleada de pequeñas comunidades que escaparon hacia territorios del bosque tropical y la costa de Guinea, futuro territorio akan.

[36]​ Se cree que llegó a abarcar hasta quinientos recintos cercados y cinco mil personas.

[36]​ Otros mercados importantes contemporáneos en la zona fueron los de Bima y Bofe, que prosperaron gracias al comercio con el medio Níger.

[42]​ Se considera a estos emplazamientos como parte del período evolutivo previo a la urbanización, formación del estado y las rutas comerciales de larga distancia que se desarrollarán con el pueblo asante en Adanse, Denkyira y Asante.

Altos terraplenes defensivos con fosos o zanjas exteriores que rodeaban cada aldea.

Aparecen en Akwatia, Manso, Oda, Abodum, Kokobin y Domiabra entre otros lugares cercanos.

[42]​ Estos yacimientos abarcan un período que va desde principios del primer milenio d. C., hasta el 1900.

Tanto Ladoku como Shai registran además numerosos asentamientos aldeanos del período pre-akan entre los años 600 a 1400.

[45]​ Se suele considerar al reino de Bono Manso como el primer gran reino akan, aunque es un asentamiento de mayor antigüedad se fija su consolidación en la primera mitad del siglo XV.

Su constitución dispersó a otros grupos akan en dirección norte y sur.

[7]​ Estos reinos akan se organizaron como monarquías presididas por un omahene (rey) rodeado de una corte.

[47]​ Sus sistemas económicos, políticos y sociales se transformaron del siglo XVI al XVIII por el comercio con los europeos en la costa.

WLA metmuseum Memorial Head Mma 17th century Akan.jpg
Siglo XVII, terracota akan
Taburete akan
Un taburete de Akan Reina Madre de los mediados del siglo XX, en la colección permanente del Museo de los Niños de Indianápolis
Ubicación del país Akan.
Akanland..png
Principales territorios akanes
The National Archives UK - Fotografía histórica de una calle de Wassan
Ruta migratoria de los nta fo (akan) según la tradición oral
Máscara de oro - tesoro del rey Kofi Kolkalli.jpg
Máscara de oro - tesoro del rey Kofi Kolkalli
Fante drum (Ghana), World Museum Liverpool.png
Tambor del pueblo fante (Ghana), World Museum Liverpool
Statuettes de jeu-Abron-Musée africain de Lyon.jpg
Juego de estatuillas femeninas. Musée africain de Lyon
Sombrero - corona akan de 1950. (Museo de Indianápolis)
Kente Cloth MET 1972.56.1 d2.jpg
Tejido tradicional Kente del pueblo asante.
Anyi memorial figure.jpg
Estatuilla funeraria del pueblo anyi