Puebla de Almenara

La altura máxima se alcanza en el cerro de la Cruz, 1054 m y destaca el cerro Mojón, donde se asienta el castillo de Puebla de Almenara con 1000 m. Se distinguen dos cabalgamientos principales que separan tres escamas mayores.Estos cabalgamientos tienen una estructura mesozoica de características similares a la del sistema Ibérico.El "arroyo de la vega" abandona el término municipal por su parte norte, fluyendo en dirección a la "cañada de la hoz", donde kilómetros más abajo se unirá al río Cigüela.Las aguas subterráneas se encuentran dentro del acuífero 19 denominado también unidad caliza de altomira.La descarga tiene lugar por drenajes de ríos, manantiales, pozos, escasos bombeos y por salidas subterráneas a otros sistemas.Posteriormente se realizó un sondeo en 1981 en las coordenadas X=675.075, Y=576.90, Z=870[3]​ dando como resultado un caudal de 6 litros/ segundo situando el grupo motobomba a 80 metros.Entre los pozos más tradicionales dentro del término municipal destacan, el pozo La Mina (posiblemente el más antiguo y abrevadero dentro de un cordel que enlaza con la cañada real de Jábaga), La pesquera, La fuente del cura, la vega, la ermita, el bebedero y la fuente (dentro del casco urbano con agua de muy buena calidad[cita requerida] y actualmente en desuso).Se pensaba que el origen de Puebla de Almenara estaba ligado al del castillo del mismo nombre, primero en el asentamiento del Lugarejo, pero tras las obras del parque eólico se descubrió una castro celtíbero, más concretamente un oppidum sitio habitado y fortificado de topografía elevada, con una torre circular según Don Luis Andrés Domingo Puertas autor de la comunicación y la excavación.Pasada la guerra, en 1815 solicitará un certificado de haber estado allí prisionero.La población no solo estaba asentada en el núcleo urbano, sino que se repartía por estas casas.Una característica común es la cercanía de un pozo para abrevar al ganado y corrales.Se construían principalmente en tapial a un agua aunque la casa de la pajarilla es la excepción.Estas edificaciones permitían trashumancias y trasterminancias para un mejor aprovechamiento de los recursos debido a la aridez del clima.manārah 'lugar donde hay luz', 'faro'), indica que en su origen sirvió para hacer señales a otras fortalezas.Conserva algunas partes de los castillos medievales como pueda ser el recinto amurallado, la torre del homenaje, el patio central con aljibe, sótanos, caballerizas El castillo estaba en tierra del infante don Juan Manuel quien dio la carta puebla al municipio para su repoblación, perteneció más tarde a los Mendoza época en la cual se supone que termina su construcción, así sobre una de las torres del edificio, aparece un escudo con las armas de la familia de los Mendoza.[48]​ "One battle more," replied Don Munio, "one battle more, for the honor of Castile, and I here make a vow, that when this is over, I will lay by my sword, and repair with my cavaliers in pilgrimage to the sepulchre of our Lord at Jerusalem."Don Munio was covered with wounds, but refused to leave the field."Now is the time," cried he, "to prove your loyalty.Don Munio was singled out by a powerful Moorish knight, but having been wounded in the right arm, he fought to disadvantage, and was slain.When he unlaced the helmet, however, and beheld the countenance of Don Munio, he gave a great cry, and smote his breast.Por la tarde el pueblo queda en calma, hasta que después del rezo del Credo (liturgia)Credo en la iglesia parroquial, se sueltan los tradicionales toros de fuego.Estos dan paso a las Carretillas que son a pequeña escala una Cordada.Las carretillas comienzan con la reunión de los participantes en la plaza del ayuntamiento y desfile calle Mayor abajo al son de La muerte tenía un precio de Ennio Morricone, que se han convertido en su himno.Las fiestas acaban el día 12 con una comida popular en la plaza del ayuntamiento.La noche anterior se le ha rezado la salve en la parroquia y en los nueve días previos un novenario.Al hacer su entrada triunfal en la parroquia se prende una gran traca.Entre los cazadores perdura la costumbre de no salir a cazar el día 1 de noviembre, ya que puede traer mala suerte y "Las liebres se ponen de manos y los plomos no las hieren" tampoco se guisan las tradicionales Gachas manchegas ya que los difuntos vienen a mojar el dedo en el perol.
Término municipal de Puebla de Almenara en la provincia de Cuenca .
Cañadas y Veredas que recorren el término municipal de Puebla de Almenara según el ministerio de Agricultura
Escudo de la familia Mendoza.
Escudo del Obispo Don Juan de Cuenca.
Vista desde las "pilillas" a la "pesquera" donde aparecen cereales, oleaginosas, olivos, encinas y monte bajo, como ejemplo de los usos del suelo y su estratificación en altura.
Castillo de Puebla de Almenara.
Casa del Obispo Don Juan de Cuenca. Puebla de Almenara. Cuenca.
Dentro de las carretillas , disfrutando del fuego.