Publicación de acceso abierto

[1]​[2]​ Algunas están subvencionadas, y otras requieren un pago en beneficio del autor.

Las publicaciones de acceso abierto no gratuito requieren un pago en beneficio del autor.

Otros se basan, en mayor medida que otras publicaciones, en el voluntariado.

El acceso abierto es un tema muy discutido entre académicos, bibliotecarios, administradores universitarios, funcionarios del gobierno, editoriales comerciales, y editores de sociedades científicas.

Los pioneros en publicaciones de acceso abierto en el ámbito biomédico fueron las revistas, como BMJ, Journal of Medical Internet Research y Medscape, que se han creados, o dieron libre acceso, a su contenido en los años 90.

Estas subvenciones han sido a veces parciales, para reducir el precio de suscripción, o totales para aquellos lectores de los propios países, pero ahora son a menudo universales.

Las primeras revistas libres (que con el tiempo se empezaron a llamar "publicaciones de acceso abierto"), que eran únicamente digitales, se publicaron en Internet a finales de 1980 [cita requerida].

En 1998 se creó una de las primeras publicaciones de acceso abierto sobre medicina: la revista Journal of Medical Internet Research (JMIR)[16]​ cuya primera edición se publicó en 1999.

El acceso abierto se detuvo en 1997 debido a un cambio en la política de los editores (EUG) y la editorial (Blackwell).

Además es probablemente la primera revista científica de acceso abierto editada en español.

[19]​ La tendencia general a posibilitar el acceso gratuito de los lectores a los resultados de la investigación —el denominado «acceso abierto»— ha sido confirmada en un estudio financiado por la Comisión Europea.