Se ha convertido en una especie muy habitual en regiones ganaderas del trópico húmedo debido a su facilidad de crecimiento en potreros dedicados para este fin.La cáscara es de tonos amarillo-verdosos y su interior puede ser rosado, rojo, blanco, amarillo o anaranjado.La pulpa se caracteriza por contener muchas semillas pequeñas y por un aroma dulce.También se encuentra en países como Pakistán, Egipto, Bangladés, Estados Unidos, España, Malasia, Tailandia, India, Sudáfrica e Indonesia, quienes son los principales productores de guayaba a nivel mundial.Prospera en diferentes condiciones climáticas; habita en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado.En general, requiere plena exposición solar y prefiere sitios con estaciones secas bien definidas, ya que en sitios donde llueve a lo largo de todo el año se ve más afectada por enfermedades.[8][3] Altamente adaptables, las guayabas se pueden cultivar fácilmente también como plantas de contenedor en regiones templadas, al ser protegidas de las heladas, aunque su capacidad para florecer y dar frutos es algo menos predecible.
Fruto.
P. guajava
- detalle del fruto
Árbol en fructificación de
Psidium guajava
rosada.