Proyecto hidroeléctrico Panambí

Entre ellos se pensó en el aprovechamiento conjunto de la energía que podría producir el río Uruguay en el tramo compartido entre ellos.[2]​ El proyecto más importante consistía en establecer una central hidroeléctrica en un lugar favorable y accesible, cerca de Garruchos, que se llamó Garabí.Para el sector superior se planificó un proyecto mucho más rentable, al que se denominó Roncador; este último preveía el embalse del curso del río Uruguay desde el comienzo de la frontera internacional.[2]​ En los años siguientes, en Brasil se proyectaron y construyeron tres represas sobre el tramo del río Uruguay de exclusiva soberanía brasileña.[2]​ Éste consideraba abandonar Roncador y subdividir Garabí en dos centrales menores, ubicadas una en Garabí y otra en las cercanías de Santa María; las dos centrales producirían ligeramente más energía eléctrica que una sola, con un costo económico algo menor, pero con una muy importante reducción del área inundada.[4]​ La idea de construir la central de San Pedro quedaba abandonada debido a la alta relación costo / ingresos y por la extensa área que quedaría sumergida en el embalse.En todo caso, se la consideraba pospuesta hasta tanto un aumento del costo de la energía eléctrica la hiciera sustentable.[1]​ En la primera década del siglo XXI se llevaron adelante nuevos estudios para adaptar los proyectos a las nuevas exigencias ambientales, y en 2007, los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Lula da Silva firmaron un acuerdo para hacer avanzar el proyecto.[1]​ El proyecto tendría un costo marcadamente inferior al original, aunque produciría también menos energía: En la nueva alternativa, el costo de la energía producida anualmente por ambas centrales hidroeléctricas sería de 55,4 US$/MWh.El 50% de la energía producida que le correspondería a la República Argentina representa el 5% del total comercializado en ese país durante el año 2009.[1]​ La central hidroeléctrica proyectada, ubicada por delante del embalse, estaría formada por siete turbinas Kaplan de eje vertical y sus correspondientes generadores, con una capacidad instalada total de 1048 MW.[4]​ Se ha estimado que el embalse afectará alrededor de 19 000 ha de vegetación nativa, afectando algunas reservas como el Parque Estadual do Turvo (Brasil), donde inundará aproximadamente 60 ha, la Reserva de la biosfera Yabotí (Argentina), en que se verán afectadas unas 34 ha, y el Parque Ruta Costera del río Uruguay.Lo mismo ocurriría con algunas otras inversiones en infraestructura pública, como escuelas y centros de salud.[1]​ Se espera que esta obra genere, de forma directa, unos 20 000 puestos de trabajo durante su construcción, más muchos cientos más que se generarán en relación con servicios secundarios.
El proyecto Panambí fue diseñado para no afectar los saltos del Moconá .
El río Uruguay a su paso por El Soberbio , donde el río experimentará un aumento de pocos metros.