Provincia de Sánchez Ramírez

A mediados del siglo XVI La Mejorada del Cotuí fue azotada por una plaga de hormigas, la cual ya había matado algunos niños recién nacidos, Carlos Nouel, en su "Historia Eclesiástica de Santo Domingo" se refiere a este aspecto.

Treinta y siete especializados lanceros cotuisanos se trasladaron a Santo Domingo a defender la ciudad, ellos fueron: el Alférez don Álvaro Otáñez, Blas Pérez, Francisco Matheo, Antonio Suárez Otáñez, Don Alonso de Joan de León, Andrés Hernández, Diego Monegro, Joseph Reinoso, Cristóbal Reinoso, Asencio Méndez, Julio Martín Benito, Julio Díaz Pizaña, Luis Daza, Diego Rodríguez, Hernando Gallego, Gaspar de Peralta, Luis Germán Francisco Pérez, Andrés de Rivera, Cristóbal Louis, Jerónimo Hernández Gallego, Andrés Hernández, Juan de la Torre, Francisco Ruiz, Diego Pimentel, Don Julio Gallegos, Pedro Sánchez Raya, Antonio de Mendoza y Luis García.

El brigadier casó en la parroquia Inmaculada Concepción de Cotuí con Josefa Pichardo y Delmonte, del matrimonio nacieron dos hijos, Juana y luego José, ambos bautizados en la indicada parroquia.

En la lucha por la Independencia y luego por la Restauración de la República, también se destacaron un sin número de cotuisanos, los más notables fueron: el Presbítero Juan Puigvert, coronel José Valverde, Basilio Gavilán, Esteban Adames, Francisco Suriel, José Epifanio Márquez y Tomás Castillo.

La provincia se encuentra dividida en cuatro municipios y nueve distritos municipales.

[4]​ La educación escolar pública, según lo confirma Rincón en su obra ya citada, se inició en Cotuí a partir del 10 de septiembre de 1846, cuando mediante una resolución fueron creadas las escuelas primarias en el país.

Ese mismo año el estadounidense Nixon Porte visitó a Cotuí y hace mención de una escuela en esta comunidad.

Nicasio,Jacobo Sánchez José, Idalina de la Cruz Joaquín, Milvio Núñez Cortorreal, Héctor Rafael Soto, Elsa Deprat Velázquez y Andrés Méndez Acosta.

La Mejorada Villa del Cotuí de Francisco Rincón en las páginas 146 y 147, revela que en 1982 nace en la provincia Sánchez Ramírez, el primer Centro Superior Universitario, su nombre: Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO, su padre fundador fue el Patronato Pro-Desarrollo de la Provincia Sánchez Ramírez, entidad que administraba e invertía los fondos provenientes del cinco por ciento que le correspondían a la provincia por la explotación de oro que llevaba a cabo en el territorio provincial la compañía semi-estatal Rosario Dominicana.

En otra administración del Patronato el Dr. Antonio de Jesús Cassó puso especial atención en este importante centro universitario que sigue en la actualidad desarrollando una labor fructífera en la región.

Otro carnavalero destacado y digno representante del carnaval cotuisano, es Jesús María Estévez, artesano de caretas y disfraces, con más de cincuenta años dedicados a estas labores folclóricas.

En la actualidad se dedica a representar a su grupo de platanuses, por su gran labor cultural la Secretaría Estado de Cultura le rindió un homenaje y además le concedió el premio Felipe Abreu.

Es un sincretismo, ya que en esta celebración se le rinde homenaje a un santo católico basado en la influencia de los rituales africanos, amenizados por los bailes y los cantos de los palos o atabales.

Por otro lado el público disfrutaba de los globos gigantes confeccionados por el cotuisano Fonso Ureña, estos globos subían tan alto que en otras comunidades creían que eran objetos voladores no identificados (OVNI).

De la Zafra han brotado diferentes artistas del pincel encabezados por Juan Bravo, Valentín Acosta, Domingo Fabián, Francis Robles, Dalis Jáquez, Henry Fabián, entre otros,así mismo como escultor se ha destacado Rubén Sánchez, quien se ha encargado de esculpir casi todas las obras que hoy exhibe la ciudad de Cotuí, como el busto de Juan Pablo Duarte en el Parque del mismo nombre, el que está en la plaza de ITECO, el indio Cotoi, el busto de Gregorio Luperón del parque Los Cocos y recientemente acaba de terminar su obra cumbre, la estatua del brigadier Juan Sánchez Ramírez, la cual ya se exhibe en el parque del mismo nombre frente a la gobernación provincial.

Francisco José solicitó a la sala capitular que se le donara a la Escuela de Bellas Artes el local donde antes funcionaba el Juzgado de Primera Instancia, que era propiedad del Ayuntamiento de Cotuí, y así se hizo, quedó dirigiendo la Escuela un patronato presidido por el Lic.

En 1999 esta provincia ganó el campeonato nacional de béisbol doble A.

En la actualidad la provincia tiene varios lanzadores y jugadores en grandes ligas, encabezados por: Ramón Ortiz, Duaner Sánchez, Rafael Rodríguez, Pedro Liriano, Wilton Abréu y José Capellán; así como también Willy Otáñez, quien se ha destacado en la pelota invernal dominicana.

En boxeo también los sanchezramirences se han destacado: Isidro Mosquea, participó en los Juegos Panamericanos y se llevó la medalla de plata, Rogelito Martínez ha obtenido varias medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como Francisco García, peso completo quien ha recorrido el mundo como boxeador amateur, enorgulleciendo a toda la provincia.

En automovilismo los cotuisanos tenemos a un gran campeón, quien se ha destacado tanto a nivel nacional como internacional, nos referimos RENATO ALBA, el primer triunfo lo obtuvo en 1987 y luego ha cosechado diversas victorias en años corridos en su categoría.

Con respecto a la guácara del Comedero, posee en sus paredes unos jeroglíficos que parecen esculpidos a cincel, y cruces en forma de laberinto, que conforme a los arqueólogos significan o expresan los meses lluviosos del calendario taíno, lluvia que tanto bien hacían a sus cosechas, la diversidad de cruces debe interpretarse como los diversos meses que suelen ocurrir más frecuentemente las lluvias o las épocas en que las lluvias son periódicas La provincia Sánchez Ramírez se encuentra ubicada en la región Cibao Sur: su Municipio cabecera es Cotuí, limita al Norte con la provincia Duarte, al Sur y al Este con la provincia de Monte Plata, al Sur parte de la provincia de Monsenor Nouel, al Oeste con la provincia M. Nouel y al Noreste parte de la provincia de la Vega.

Los afluentes principales del río Yuna desde la presa hacia arriba, son los ríos Camu y Jima y otros de menor importancia como arroyos Las Avispas, Río Blanco, Masipedro, Yuboa, Hato Viejo.

A pesar de que la producción de cacao ha disminuido en las últimas décadas, aún se siente su producción, sobre todo, entre los que se dedican a la comercialización del producto.

En la zona del municipio de Cevicos se produce especias, como en ninguna otra región del país, se cosecha clavos, canela, nuez moscada y pimientas pero no podemos dejar de mencionar el famoso y delicioso palmito de pejibaye el cual se produce allí, hace un tiempo que estos productos están llegando a los mercados.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE), publicó una información sobre datos arrojados por el censo del año 2010 y revela que Sánchez Ramírez está entre las provincias con el nivel más alto de desarrollo humano, junto al Distrito Nacional, Santiago, La Vega y San Francisco de Macorís.