Protésico dental

[2]​ Cada caso requiere una prótesis o dispositivo determinado, y cada dispositivo que fabrica el protésico dental es una obra artesanal única y personalizada que ha de cumplir todos los requisitos necesarios, tanto funcionales como estéticos.Según el puesto que ocupe el protésico dental, este puede recibir diversos nombres ("ceramista", "resinero", "ortodoncista", etc.).Los distintos especialistas protésicos pueden explicarse de la siguiente manera: El protésico dental elabora principalmente prótesis dentales, o, lo que es lo mismo, fabrica elementos artificiales básicamente destinados a sustituir los dientes naturales faltantes del paciente.Este profesional podrá montar su propio laboratorio autónomo acorde a la legislación vigente de su país, o bien trabajar como empleado en uno ajeno.Los laboratorios dentales cuentan con unas importantes instalaciones sobre la base de sus necesidades, así como con la diversa maquinaria a emplear (hornos, chorreadoras, recortadora, fotopolimerizador, centrífuga, etc...).Los laboratorios dentales son por tanto instalaciones independientes de las clínicas que se encuentran ubicadas en direcciones diferentes.[12]​ Aunque en algunos países, el protésico dental ni tan siquiera llega a cursar estudios.Esta profesión o actividad artesanal destinada a la reposición dental, es una práctica ancestral, tanto es así que debieron existir homólogos a los protésicos actuales ya en los siglos VI y IV a. C., puesto que como evidencias arqueológicas existen varias prótesis dentales etruscas datadas de aquellos años.[23]​ No obstante, aunque la profesión de laboratorista o protésico dental cuenta con una dilatada historia, su ejercicio profesional ha tardado mucho en ser regulado a lo largo del mundo, legislándose por lo general mucho más tarde que la mayoría de profesiones sanitarias.Cada país tiene su propio reglamento o marco legal al respecto, aunque básicamente son todos similares, de tal modo que se centran en definir la profesión haciendo mención al título académico requerido, el desempeño del profesional, limitaciones legales, derechos salvaguardados, etc. Tal vez la norma más básica y común a la mayoría de los reglamentos existentes en los diferentes países, sea la que autoriza a los protésicos dentales únicamente a construir prótesis dentales en los modelos extraídos de las impresiones dentales proporcionadas por los odontólogos y estomatólogos titulados, sin llegar a intervenir directamente en la boca del paciente.Los aspectos a tener en cuenta para un protésico van, desde posicionar adecuadamente la silla con respecto a la mesa (altura, proximidad...), coger o sujetar adecuadamente cada instrumento que usa, hasta buscar puntos de apoyo en brazos y manos, todo para lograr un buen pulso, siempre en posición relajada.Trabajar sin puntos de apoyo es un error que nunca se debe cometer.En ocasiones, las dos manos interactúan, y los dedos de una con la otra entran en contacto mientras se realiza un determinado trabajo; todos estos aspectos ergonómicos del protésico son claves, pues constituyen la forma correcta de trabajo.
Protésico dental trabajando sobre un puente cerámico
Protésico dental trabajando con cera
Una de las fases del proceso de elaboración de una prótesis completa de resina
Ceramista montando la cerámica de un puente fijo .
Lecrón
Calibre
Ejemplo de bata blanca
Anverso y reverso de tarjeta identificativa de protésico dental por la Junta de Andalucía
El Símbolo Internacional de Riesgo Biológico .
Símbolo de riesgo F. Inflamable .